jueves, 28 de agosto de 2025

 

ENSAYO CRÍTICO SOBRE EN EL ENJAMBRE DE BYUNG-CHUL HAN

POR: MSc. JOSÉ ISRAEL VENTURA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la digitalización se ha convertido en el fenómeno más transformador de las sociedades contemporáneas. Sus repercusiones abarcan desde la política hasta la vida cotidiana, configurando nuevas formas de comunicación, socialización y poder.

En este contexto, la obra En el enjambre (2013) de Byung-Chul Han emerge como un diagnóstico lúcido y provocador de las patologías de la era digital. El filósofo surcoreano-alemán, conocido por su estilo conciso y crítico, analiza el modo en que las redes sociales y las plataformas digitales están modificando la estructura del sujeto, la dinámica política y el sentido mismo de comunidad.

El presente ensayo se propone realizar un análisis crítico de esta obra, desglosando sus aportes y limitaciones desde una perspectiva académica. Se abordarán cinco ejes centrales: la crítica a la sociedad digital, la transformación del sujeto en usuario, la diferencia entre la multitud y el enjambre, la violencia de la transparencia y, finalmente, una evaluación de los alcances y carencias del planteamiento de Han.

1. CRÍTICA A LA SOCIEDAD DIGITAL

Byung-Chul Han denuncia que la digitalización ha transformado el espacio público en una esfera dominada por la inmediatez, la emotividad y la superficialidad comunicativa. Según el autor, las redes sociales no fomentan un diálogo racional, sino reacciones instantáneas: “me gusta”, emoticones o comentarios efímeros. La consecuencia es la erosión de una opinión pública estructurada, lo cual debilita los procesos democráticos y reduce la política a espectáculos de indignación pasajera.

La sociedad digital, en lugar de promover la emancipación ciudadana, engendra una forma de alienación nueva: la hiperconexión que conduce al aislamiento. La paradoja está en que, aunque nunca habíamos estado tan comunicados, tampoco habíamos estado tan solos en términos de construcción colectiva. Aquí surge la imagen central del enjambre digital, que sustituye a la comunidad como un conjunto de individuos que reaccionan sin cohesión ni continuidad.

2. Del sujeto al usuario: La desaparición de la identidad

Uno de los aportes más relevantes de Han es su crítica a la reducción del sujeto moderno a la figura del usuario. Mientras que el sujeto es capaz de narrar su historia, tomar decisiones autónomas y proyectar un futuro, el usuario queda reducido a clics, datos y estadísticas. En este sentido, el individuo se convierte en mercancía informacional, cuyo valor depende de su actividad digital más que de su capacidad reflexiva.

El riesgo de esta transformación es el surgimiento de un totalitarismo invisible: el control algorítmico ejercido por las grandes corporaciones tecnológicas. Este poder no oprime desde fuera, sino que se alimenta de la exposición voluntaria de los usuarios, quienes entregan datos íntimos bajo la ilusión de libertad y conectividad. Así, la autoexploración sustituye a la opresión externa: los individuos producen información y entretenimiento para el sistema mientras creen ejercer autonomía.

3. EL ENJAMBRE FRENTE A LA MULTITUD

Hacen diferencia entre la multitud, como la entendían autores como Spinoza o Hardt y Negri, y el enjambre digital. La multitud posee capacidad de organización y potencia política, mientras que el enjambre carece de cohesión. Sus integrantes reaccionan en masa, pero no actúan como colectivo. Esto explica fenómenos contemporáneos como los movimientos de indignación en redes sociales, que estallan con fuerza pero se disuelven rápidamente sin generar cambios estructurales.

En este punto, la crítica de Han es contundente: las redes no crean comunidad, sino que generan un ruido caótico que impide la consolidación de un proyecto político común. El enjambre, en su dispersión, es incapaz de construir un horizonte emancipador.

4. LA VIOLENCIA DE LA TRANSPARENCIA

Un aspecto medular de la obra es la denuncia contra la dictadura de la transparencia. En la era digital, todo debe ser expuesto, compartido y visible. Lo privado, lo íntimo y lo secreto se consideran sospechosos. Este imperativo destruye la distancia necesaria para la reflexión y fomenta una sociedad de vigilancia permanente.

Para Han, la obsesión por la transparencia no genera confianza, sino control y sometimiento. La visibilidad total no libera, sino que produce un estado de autoexplotación narcisista, en el cual los individuos se exhiben voluntariamente para ser reconocidos, valorados y consumidos.

5. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PLANTEAMIENTO

El mérito principal de Han radica en su capacidad para describir con precisión los peligros de la hipercomunicación digital. Su metáfora del enjambre resulta especialmente potente para explicar fenómenos actuales como el activismo efímero, las fake news y las campañas de odio en redes sociales. Asimismo, su crítica a la autoexplotación digital revela un mecanismo de dominación mucho más sutil que los modelos de control tradicionales.

No obstante, su planteamiento presenta limitaciones. En primer lugar, adolece de un exceso de pesimismo. Han apenas concede espacio a las posibilidades emancipadoras de la tecnología, como las nuevas formas de solidaridad global, la democratización de la información o la organización social en línea. En segundo lugar, su estilo aforístico y fragmentario, si bien atractivo, puede carecer de un sustento empírico más robusto. Por ello, su diagnóstico, aunque lúcido, se percibe más como una advertencia que como una propuesta de transformación.

CONCLUSIONES

En el enjambre, constituye un aporte fundamental para comprender las paradojas de la sociedad digital. Han logrado mostrar cómo la hiperconexión, lejos de consolidar comunidades políticas, produce individuos fragmentados que se diluyen en el ruido de la red. La sustitución del sujeto por el usuario, la emergencia del enjambre y la violencia de la transparencia son categorías que permiten reflexionar críticamente sobre los riesgos de la era digital.

Sin embargo, su mirada unilateral exige ser complementada con enfoques que exploren las posibilidades de resistencia y emancipación en el mismo terreno digital. Solo así se evitará caer en un fatalismo que reduzca el futuro a la dispersión y el control.

REFLEXIÓN FINAL

La obra de Han no debe leerse únicamente como un diagnóstico pesimista, sino como una advertencia que interpela al presente. En un mundo donde la política se reduce a tendencias virales y la identidad se mide en seguidores, el riesgo de vivir como parte de un enjambre disperso es real. No obstante, la misma conciencia crítica que despierta Han puede convertirse en el punto de partida para repensar el uso de la tecnología de manera ética y comunitaria.

El desafío consiste en recuperar el sentido de comunidad y deliberación en medio de la hiperconexión, evitando que la política quede relegada al espectáculo digital. Frente al ruido del enjambre, urge recuperar la voz de la multitud que piensa, dialoga y actúa colectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.     Han, B.-C. (2013). En el enjambre. Barcelona: Herder.

2.     Han, B.-C. (2012). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

3.     Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud: Guerra y democracia en la era del imperio. Barcelona: Debate.

4.     Spinoza, B. (2000). Tratado político. Madrid: Alianza Editorial.

5.     Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

6.     Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. New York: Basic Books.

 


                                SAN SALVADOR, 17 DE AGOSTO DE 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario