viernes, 10 de noviembre de 2017

¿QUE ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA?

¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA?
POR: MSc. JOSÉ ISRAEL VENTURA
Si le pregunta a  una persona que está     en el límite del hambre, la respuesta será comida. Sí dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será calor. Y le preguntamos a una persona que está sola, la respuesta será seguramente estar con otras personas.
Pero con todas esas necesidades satisfechas, ¿Hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Sin embargo, hay algo que todos necesitamos encontrar una respuesta ¿Quiénes somos y por qué vivimos?
Interesarse por el por qué vivimos no es por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como, por ejemplo, practicar un deporte. Quién se interesa por cuestiones de este tipo está preocupado por algo que ha  interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que quién ganó el campeonato mundial de fútbol.
La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas interrogantes filosóficas: ¿Cuál es la esencia de la naturaleza, del Universo? ¿El mundo ha existido siempre? ¿Ha sido creado? ¿Es eterno? ¿La naturaleza se desarrolla por vía propia, sin ingerencia de fuerzas sobrenaturales? ¿Qué es la materia? ¿Qué es la vida? ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su lugar en el mundo? ¿Cuál es su esencia? ¿Qué relación existe entre la conciencia y el mundo exterior? ¿Entre lo material y lo espiritual? ¿Entre lo ideal y lo real? ¿Entre lo objetivo y subjetivo? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo es el hombre? ¿Cómo debe ser? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte?
¿Cómo podemos solucionar problemas de este tipo? ¿Por qué en el mundo existe tanta pobreza? ¿Por qué unos países son más ricos que otros? ¿Por qué en vez de disminuir la pobreza en los países atrasados como el nuestro esta sigue aumentando? ¿Por qué los fenómenos naturales en nuestro país  siempre afectan a los sectores más pobres? ¿Será que los fenómenos naturales son el castigo que Dios les manda a los pobres? ¿Por qué siempre los gobiernos que elige el pueblo no responden a los intereses del mismo sino a los millonarios de este país? ¿Por qué en El Salvador existen unos pocos que tienen todo y la mayoría de la sociedad nada? ¿Por qué a los pobres el gobierno  siempre les  impone los elevados impuestos y a los millonarios de este país nada, al contrario les pagan por recaudarlos? ¿Es realmente justo que los pobres tengan que pagar gran cantidad de impuestos para mantener la riqueza de los grandes millonarios, para que vivan en la opulencia y el despilfarro y los pobres se estén muriendo de hambre, desnutrición y enfermedades que bien pueden curarse con poco dinero? ¿Hasta cuándo los pobres vamos a permitir que unas pocas sanguijuelas sigan chupándole  la sangre a la clase trabajadora? ¿Qué debe hacer el pueblo para que no lleguen al poder gobiernos mediocres, incapaces y corruptos? ¿Qué debe hacer el pueblo para evitar que lleguen a la asamblea legislativa diputados ignorantes, incapaces, vendidos, mediocres y corruptos?
En realidad si todo esto le atañe al hombre para vivir una vida digna como ser humano, no hay ninguna duda que tenemos que reflexionar y tomar una actitud de cambio por lo tanto, como sostiene Adolfo Sánchez Vásquez, “hay dos posiciones extremas, una dejar el mundo como está, dos rechazarlo y contribuir a transformarlo. Si de acuerdo con una actitud de concordancia con el mundo en que vivimos de lo que se trata es de dejarlo como está, la filosofía adecuada será aquella que se concilie con él y se limite, por tanto, de un modo a otro, a interpretarlo. Ahora bien, si de lo que se trata es de transformar el mundo porque  se está en desacuerdo con sus relaciones de explotación, dominación y mercantilización, será preciso adoptar una filosofía como tal, como adecuada interpretación que contribuya a esa transformación”
Como se puede ver que resulta más fácil formularse preguntas de esa realidad; pero resulta aún más difícil contestarlas. La situación es obvia, por un lado no tenemos el hábito de la lectura y por otro no nos gusta esforzarnos, porque hemos desarrollado la cultura de la inmediatez. Vivimos la cultura del facilismo, hemos perdido  la facultad de pensar y las generaciones actuales se están transformando cada día en robot esto gracias al desarrollo de la informática y los medios de comunicación masiva que han desarrollado una fórmula perfecta para adormecer las conciencias de los sectores oprimidos de todas las sociedades del mundo.
 En una sociedad como la actual en donde se premia al incapaz, al corrupto y se persigue a sangre y fuego al que piensa, al honesto, al trabajador, es una sociedad  como dice Eduardo Galeano, “patas arriba”. Este contexto la filosofía no puede ni debe  asumir una postura cómoda, pasiva e indiferente pues su misión ha sido históricamente crítica ante las  injusticias la impunidad, los abusos de autoridad de gobernantes y funcionarios  corruptos así como los  atropellos que se cometen en contra de los sectores más desprotegidos de la sociedad.   Pero también hay que aclarar que no  se está diciendo que es fácil contestar cada pregunta planteada; lo que pretende decir es que si los hombres de hoy en día hiciéramos un poco de esfuerzo probablemente podríamos encontrar algún tipo de respuesta que no fuesen las respuestas que a diario encontramos por el sentido común.            
NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.
“La filosofía ha sido cosa muy distinta para los hombres de las distintas épocas. Tal situación es en realidad  tan escandalosa que los profesores de filosofía no se pueden poner de acuerdo con respecto a la materia que enseñan, mucho menos respecto a las doctrinas filosóficas en particular. Parece que por muy absurda que sea una cosa, no falta nunca algún filósofo que la considere una verdad concluyente y definitiva, o que por muy gastados o tiránicos que sean los gobiernos o las instituciones, no falta algún filósofo que los considere como la meta final de la creación” (Howard Selsam. ¿Qué es la filosofía? P. 9-10)  ¿A qué se debe dicha situación? Es lógico que ante situaciones como la mencionada los seres humanos nos sorprendemos. Sin embargo, la filosofía nos enseña que detrás de todos esos planteamientos se mueven los intereses de clase que persiguen los hombres. De ahí que para develar las causas de dichos fenómenos tengamos que echar mano de las  Ciencias filosóficas. De lo anterior se desprenden  unas  interrogantes ¿Para qué sirve la filosofía?  ¿Es necesaria la filosofía? En primer lugar tratemos de responder a la primera interrogante.” La filosofía ha cumplido siempre una función social; desde el momento en que contribuye a una aceptación o rechazo del mundo; o también –como se decía antes-- a dejarlo como está o transformarlo. La filosofía contribuye a ello al señalar el puesto del hombre en su relación con el doble ámbito en que discurre la vida humana: la naturaleza y la sociedad. Esto explica que las clases sociales nunca se hayan considerado indiferentes o neutrales ante la actividad filosófica. Y ello es así porque al señalar el modo de instalarse el hombre en esos ámbitos, y su actitud ante ellos, la filosofía toca directa o indirectamente problemas que afectan la vida social e incluso la práctica política”.
A la pregunta de que sí es necesaria la filosofía sólo se podría contestar que es la única Ciencia general que nos plantea el camino para que el hombre pueda emanciparse de los prejuicios, las creencias y las actitudes irracionales que hacen al hombre comportarse como criaturas inocentes ante el mundo que le rodea. De ahí que la filosofía para pensar el mundo deba cumplir con los siguientes requisitos...
·         Mantener los ideales, fines o propósitos sin los cuales carecería de sentido la función práctica, vital que se le asigna a la filosofía.
·         Apoyarse  en el fundamento racional que nos proporcionan las ciencias, pues ninguna transformación del mundo será posible sobre la base de ilusiones, falacias o supersticiones.
·         Suspender los prejuicios, argumentos de autoridad o sofismas que tienden a velar o justificar lo que tratamos de transformar.
·         Adoptar una actitud crítica incansable en todas las direcciones: Como crítica de las ideas dominantes pero también de nuestras propias ideas, y a su vez, como crítica de la realidad existente.
·         Admitir finalmente él dialogo, la discusión, el intercambio de razones, lo que significa por tanto, reconocer que no poseemos el monopolio de la verdad y que estamos abiertos a las razones y a la crítica.

En conclusión pensar es una de las características esenciales del hombre desde que aparece en este planeta  tierra y tiene uso de razón. De ahí que debemos de pensar, cuestionar, interrogar, curiosear  y la Universidad  y la realidad deben ser su laboratorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario