martes, 11 de noviembre de 2025

                               RESUMEN DEL ENSAYO “LA UNIVERSIDAD NO LO ES TODO”

POR: MSc. JOSÉ ISRAEL VENTURA.

1. LA SABIDURÍA VA MÁS ALLÁ DEL ESTUDIO FORMAL

El texto inicia con una reflexión profunda: la inteligencia y la sabiduría no se adquieren únicamente en las aulas. Ser sabio no significa acumular títulos o reconocimientos, sino mantener una relación constante con la vida. El autor plantea que la verdadera sabiduría consiste en escuchar, reflexionar y responder a las experiencias cotidianas, ya que la vida misma es la maestra más grande.
Cada persona es irrepetible, y en esa singularidad radica su sabiduría. La formación académica puede orientar, pero el sentido humano, la empatía y la capacidad de aprender de los errores son los elementos que construyen el carácter.

2. EDUCACIÓN, RESPETO Y VALORES: EL VERDADERO SELLO DEL SER HUMANO

El ensayo sostiene que la educación no se mide por títulos, sino por actitudes. Saber decir “por favor”, “gracias”, “perdón” o “con permiso” es más valioso que cualquier diploma. La elegancia, explica el autor, no se relaciona con la moda o la riqueza, sino con la finura moral: saber comportarse con respeto y decencia ante los demás.
Tratar a las personas con dignidad no depende del dinero, sino de la clase interior. Hay ricos sin educación y humildes con un gran sentido de humanidad. De ahí que el autor reafirme que el título universitario no garantiza una buena educación; solo el comportamiento y las acciones diarias muestran el verdadero nivel de una persona.

3. La educación como estilo de vida

Educar no es solo transmitir conocimientos, sino formar ciudadanos respetuosos, empáticos y conscientes. La educación verdadera se refleja en los gestos cotidianos: saludar con una sonrisa, respetar a los mayores, ofrecer disculpas, ser puntuales y, sobre todo, actuar con humildad.
La enseñanza más valiosa que se puede dar a un hijo no es buscar riqueza, sino formarlo para ser feliz y valorar las cosas por su significado, no por su precio. El ensayo recuerda que la educación empieza en el hogar y que los padres educan más con el ejemplo que con los sermones.

Asimismo, el autor subraya la importancia de la amabilidad, la delicadeza y la gratitud como puertas que se abren en la vida. Escuchar —más que hablar— se convierte en un arte de sabiduría y comprensión.

4. ÉTICA Y COMPORTAMIENTO: LA ESENCIA DEL SER HUMANO

La reflexión continúa hacia la ética de las relaciones humanas. Se critica la soberbia y la agresividad como signos de debilidad e inseguridad, y se exalta la humildad y el silencio prudente como manifestaciones de madurez.
El texto invita a corregir en privado y a felicitar en público, a no juzgar ni humillar, y a recordar que las palabras tienen poder: pueden herir o sanar. El buen trato, la cortesía y la dulzura son virtudes que fortalecen la convivencia humana.
El autor sostiene que el respeto y la educación abren más puertas que el dinero, y que la belleza interior se ama más que la física. En síntesis, la verdadera grandeza está en el alma y en las acciones, no en los títulos ni en las apariencias.

5. CONCLUSIÓN: LA ESENCIA SOBRE LA APARIENCIA

El ensayo concluye con una idea poderosa: “Lo más importante es la persona que eres, no la profesión que tengas.” La educación no se limita a los estudios, sino que se expresa en la forma de tratar a los demás.
Las apariencias engañan, dice el autor, y el valor real de un ser humano está en su esencia. Las ideas pueden copiarse y los bienes perderse, pero el talento, la clase y el buen gusto perduran porque brotan del interior.
En suma, la universidad puede formar profesionales, pero no necesariamente personas educadas o sabias. La vida, en cambio, enseña con lecciones profundas que moldean el espíritu, despiertan la sensibilidad y humanizan la existencia.

NOTA: PARA LAS PERSONAS INTERESADAS EN LEER TODO EL ENSAYO, AQUÍ LES DEJO LA DIRECCIÓN DE MI BLOG. : www.http:cuadernosdeciencia.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario