EL
SIGNIFICADO CORRECTO DE ESTUDIAR Y LEER BIEN
POR: MSc.
JOSÉ ISRAEL VENTURA
Mi querido amigo estudiante de nuevo ingreso.
Ahora que estas iniciando una nueva fase de tu vida sería muy importante que
juntos hiciéramos una reflexión en torno al significado correcto de leer y estudiar. Ya que, a partir de hoy
tendrás que leer mucho, aunque considero que ya has adquirido cierto hábito
durante tú paso por la educación media.
Si la
aseveración que he hecho es verdadera y has aprendido a estudiar y leer bien te
felicito porque tienes cierta ventaja que te será de mucho beneficio en el futuro.
Como quiera que sea, estamos aquí para aprender, no digo estás para aprender,
ya que, en este proceso ambos estamos aprendiendo por tal razón no debes
sentirte temeroso de equivocarte cuando participas en clases, pues hasta el día de hoy no conozco a alguien
que no se haya equivocado.
Lo que
realmente es cierto es que debemos sacarle el máximo provecho a nuestros
errores y fracasos pero jamás sentirnos derrotados. Muchos profesores hacen
énfasis en los errores de estudiante, pero se olvidan que es la base para
avanzar. Todos nos equivocamos, sin embargo, debemos sacarle provecho a
nuestras equivocaciones para no tropezar con la misma piedra.
En este sentido debes sentirte seguro de
ti mismo y de que aquí no habrá
dominador ni dominado sino una relación de amistad, de respeto mutuo, de
afecto y comprensión. Pues una enseñanza basada en el dominio de uno
sobre el otro no es educación sino más bien domesticación lo que es exclusivo
de los animales
Uno de los grandes problemas que enfrentan
los estudiantes universitarios al realizar un examen se debe a que no
comprenden bien lo que leen o porque no saben leer en forma crítica.
La mayoría de centros escolares del sistema
educativo consiguen que los alumnos aprendan a “leer”, pero frecuentemente el
resultado es que durante los años escolares o incluso más tarde, los
estudiantes están incapacitados para desarrollar sus propias ideas y opiniones
a través del razonamiento lógico y la reflexión certera del fenómeno producto
de una mala lectura; además, son muy pocas las personas que hallan en la lectura una forma de
enriquecer su cultura, su vocabulario y ampliar su marco de referencia del entorno a donde le toca vivir.
En 1969, el comisionado en Educación en los
Estados Unidos, profundamente preocupado por la eficacia de la lectura a
cualquier nivel, redactó un informe que decía “el analfabetismo funcional no
significa la ausencia de la aptitud para leer. Significa que no se sabe leer a
nivel suficiente y que, por consiguiente, se está imposibilitando a participar
plenamente en la sociedad, llámese a ésta estudios o trabajo”. En 1993, el
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Surukan,
expresó su preocupación: “en muchos casos los estudiantes llegan con problemas
serios de lectura, leen pero no entienden. Y esto es una limitante muy seria”.
Por su parte el, más grande pedagogo
Brasileño, Paulo Freire, sostenía que “estudiar es, realmente, un trabajo
difícil. Exige de quién lo hace una postura crítica sistemática”. Exige una
disciplina intelectual que no se
estimula en el marco de la educación tradicional pues lo único que promueve es
la simple memorización mecánica, la cual no contribuye al desarrollo y
crecimiento intelectual de los educandos.
En este mismo orden de ideas se expresa nuevamente
Freire, cuando plantea que al educando se le somete a un procedimiento ingenuo
por parte de los profesores, en tanto que los alumnos son sometidos a realizar
un tipo de lectura puramente mecánica, por tanto, la imaginación se desplaza
hacia otras situaciones que no resultan de mayor importancia para su
crecimiento intelectual; de manera que, no es la comprensión del texto el
desafío que se le plantea al educando sino la memorización. Estudiar en
consecuencia significa asumir una actitud crítica de la realidad que nos
circunda.
De lo anterior se deriva que el acto de
“estudiar no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la
cantidad de libros leídos en un semestre”.
De igual manera, los educadores de todo el
mundo han denunciado el analfabetismo funcional con palabras semejantes: gran
parte de los alumnos no entienden el significado de las palabras que leen; no
entienden el sentido de lo que leen; y
no captan las ideas y los sentimientos que el autor expresa.
La lectura no es simplemente una habilidad
mecánica. Leer bien es razonar bien dentro de uno de los más elevados procesos
mentales que influye de diferentes formas del pensamiento: evaluación crítica,
la formulación de juicios, la imaginación y la resolución de problemas.
Aprender a descifrar los símbolos escritos no
significa aprender a leer para obtener un significado o unos conocimientos
potenciales. El dominio de una habilidad técnica como la de abrir una puerta.
Muchas personas permanecen toda su vida con
la puerta a medio abrir porque e innumerables casos no se recibe la suficiente
instrucción para valorar un texto y este aparece vacío de significados.
No leer bien es como permanecer aislado, sin
suficientes referencias ni relaciones con el mundo externo que permitan la comparación
personal y el crecimiento interior.
Sabe usted mi estimado joven estudiante ¿Por qué debemos leer bien? Les
voy a mencionar algunas de las razones que Daniel Penac, en su libro “como una
novela” que se los recomiendo, dice que hay que leer para vivir ... es más,
esta necesidad absoluta de leer es lo que nos distingue de la bestia , del
bárbaro, del ánima ignorante, del
sectario histérico , del dictador triunfante, del materialista bulímico, ¡ hay
que leer! ¡Hay que leer!
·
Para
aprender
·
Para tener
éxito en nuestros estudios
·
Para
informarnos
·
Para saber
de dónde venimos
·
Para saber
quiénes somos
·
Para conocer
mejor a los otros
·
Para saber a
dónde vamos
·
Para
conservar la memoria del pasado
·
Para
iluminar nuestro presente
·
Para sacar
provecho de experiencias anteriores
·
Para ganar
tiempo
·
Para
evadirnos
·
Para
buscarle un sentido a la vida
·
Para
comprender los fundamentos de nuestra civilización.
·
Para
alimentar nuestra curiosidad
·
Para
distraernos
·
Para
cultivarnos
·
Para
comunicarnos para ejercer nuestro espíritu crítico
Yo le agregaría para ser más humildes, más
humanos, menos soberbios, menos
arrogantes, prepotentes y más libres.
Pero además, para abandonar las ínfulas
de grandeza y vanidad.
Te das cuenta mi amigo, la importancia de
leer para todos los seres humanos y leer con sentido crítico, pues sólo de esa
manera podemos conocer y comprender el entorno social en el cual nos
desenvolvemos cada día. Toda carrera universitaria carece de sentido sino
incorpora la lectura y el análisis objetivo de la sociedad; privar al
profesional de tales conocimientos no sólo es una actitud política sino una
concepción mezquina de la institución.
SAN SALVADOR, 01 DE ENERO DE 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario