viernes, 12 de febrero de 2016

NECESIDAD DE UNA LA EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA PARA LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POR: MSc. JOSÉ ISRAEL VENTURA




NECESIDAD DE UNA LA
EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA PARA LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR


POR: MSc. JOSÉ ISRAEL VENTURA

Hay una Ciencia en la Universidad de El Salvador que ha estado y sigue estando  ausente de los pensum universitarios, en los foros, seminarios y la investigación misma. Esa disciplina se llama epistemología.
Esta  extraña  ciencia que cuando en alguna clase el docente menciona el concepto de epistemología los alumnos y alumnas hacen gestos como diciendo y ¿Eso qué es? ¿Qué tiene que ver con la materia que estamos estudiando? Pero  la cuestión trasciende las aulas universitarias y se proyecta al quehacer docente en la Universidad.
Por ejemplo, tuve la experiencia  en  x Facultad, recuerdo que se estaba por iniciar el ciclo I del año 2011  en ese ciclo la Facultad sirve la asignatura de métodos y  técnicas de investigación la cual la imparten varios docentes, en ese año se incorporaba un compañero docente que probablemente nunca había impartido dicha asignatura, de modo que llegamos a la escuela que sirve la materia y lo primero que hizo  el  compañero fue solicitar el programa; la secretaria estuvo presta a entregárselo y   empezó a revisar el programa que se había estado desarrollando en ciclos recientes; una vez terminó la breve lectura observó que había una unidad que se titulaba “ Fundamentos de Epistemología de la investigación” uno de los compañeros trató de darle una breve explicación como justificando el por qué se había incluido dicha unidad sin embargo, el docente  preguntó ¿Para qué necesitamos la epistemología sí lo que vamos a estudiar es investigación?. Eso es perder el tiempo, lo que nos interesa es enseñar el método científico.
Los compañeros  presentes no quisieron entrar en mayores  detalles  ya que  la discusión se podría tornar en algo estéril   pues como sabemos no se puede discutir un tema con alguien que lo desconozca a menos que sea una persona abierta  y con un amplio criterio que  no era el caso del mencionado compañero por  lo que mejor decidieron tomar su programa y retirarse. La misma actitud asumí  y me retiré. 
Al momento de estar planificando la asignatura, reflexioné sobre lo sucedido  y me formulé algunas interrogantes: ¿Qué mal estamos académicamente los profesionales de la Ues?  ¿Qué poca consciencia tenemos algunos docentes de lo que estamos haciendo?  ¿Cómo emitir un juicio negativo sobre algo que no conocemos? ¿Es falta de ética profesional? ¿Es falta de formación y actualización profesional? esta experiencia también se  repite  a menudo  con muchos profesionales que sostienen que la teoría de Marx está desfasada y que ya no puede explicar nuestra realidad y cuando se les pregunta cuantos libros han leído de Marx, dicen nada pero lo he escuchado en la radio, en la tele. Entonces, uno se pregunta ¿La tele puede ser una fuente fidedigna de conocimientos científicos?
 Definitivamente la educación que se nos imparte a todo nivel está muy mal.  En este mismo orden de ideas Erich Fromm en su libro Marx y el concepto de hombre señala una serie de falsificaciones a la teoría de Marx al grado de mencionarlo dice en la prensa, discursos políticos, filósofos y que con raras excepciones nadie  ni políticos ni periodistas han echado una mirada a una línea escrita por Marx y que en los estudios de ciencias sociales se contentan con un conocimiento mínimo de Marx. (Erich Fromm. Marx y el concepto de hombre. p. 13)
¿Entonces cómo despreciar el conocimiento, las herramientas que nos proporciona la epistemología en el proceso de la investigación social y en todos los campos de la vida? sí el ser humano por naturaleza necesita interrogarse sobre los distintos acontecimientos que se suscitan en su entorno. La cuestión anterior nos lleva a una inevitable pregunta:
¿Qué es la epistemología en términos generales?
 Voy a intentar dar una definición aunque estoy consciente de que las definiciones ni los  conceptos expresan de manera completa  la realidad que se quiere explicar, ya que los conceptos y definiciones son construcciones humanas y están sujetas a serias limitantes ya sea por la concepción del mundo desde donde la expresemos  o se construyen los conceptos y categorías de la ciencia,  por las circunstancias socio-históricas  en las que estemos viviendo.
 Por otra parte, no podemos ignorar que toda reflexión científica ya sea de manera abierta u oculta se hace a partir de una determinada concepción del mundo por lo que el marco teórico conceptual  que utilicemos incidirá en la apropiación de los fenómenos de la realidad. Lo que sí debe de quedar claro es que por muy profunda  y exacta  que  pretenda  ser  una teoría  siempre  estará sujeta a sus propias limitaciones. Lo que nos lleva a una  simple conclusión. No existe la verdad absoluta ni definitiva. En consecuencia, la definición que  se pueda dar en este documento también  está sujeta a sus propias limitaciones.
 De una manera precisa diremos que   la epistemología es la teoría crítica de la ciencia, es el estudio de los diferentes saberes, es decir, las diferentes formas  y sistemas de conocimiento,  es la filosofía critica que interroga, que piensa,  valida  y justifica  todo el conocimiento científico y las circunstancias  en que  se produjo el conocimiento, sean estas sociales, psicológicas y políticas.
Todas las ciencias sin ninguna excepción necesitan de la epistemología ya que es la única ciencia que garantiza  no sólo que todo conocimiento sea objetivo y refleje la realidad sino es la única Ciencia que pone a todas las demás en el banquillo de los acusados.  La Epistemología es la crítica del mundo establecido. Es criticar  ese mundo en sus fundamentos, en su lógica que le da vida, las formas de saber sobre las cuales se ha sustentado la dominación de clase.  La epistemología es pensar un mundo diferente, un mundo en el que todo lo que el hombre produce esté al servicio de todos y todas. Es pensar como dijo hace algunos  años  Fidel un mundo  mejor es posible.
DOS CLASES DE EPISTEMOLOGÍAS.
EPISTEMOLOGÍA DEL NORTE.
El poquito conocimiento que nos ha llegado a nuestra  Universidad siempre ha sido el conocimiento de los vencedores pero jamás el de los vencidos, aunque también haya mucho que conocer de nuestros antepasados. Empero  se ha ignorado. Siempre las soluciones a nuestros problemas se han planificado  desde  fuera de nuestra  realidad o como lo destaca Boaventura de Sousa Santos en la epistemología del sur “Europa se representaba como una solución frente  al sur del mundo que era representado como un problema. Las soluciones propuestas por Europa para arreglar esos problemas del sur no lograron ni siquiera buscaron solucionar los problemas. Tan sólo fueron soluciones que buscaron garantizar el dominio que existió sobre el sur y la expansión del capitalismo global” (Boaventura de Sousa Santos. La epistemología del sur.13)
En los países del tercer mundo nada se hace sino es con la venia del Norte o de Europa,  de allá nos vienen las líneas de lo que hay que hacer ante la crisis económica, las reformas en la administración de justicia, la educación, reformas a los sistemas de pensiones etc.   Son los organismos Internacionales como el FMI, BM Y OMC, los que tienen la última palabra; aquí queda bien aquella anécdota que cuenta Eduardo Galeano en una conferencia impartida en Italia en el año 2007.   “Yo escuché a un cocinero que reunió a  las gallinas, a los gansos, a los pavos, a los faisanes y a los patos. El cocinero les dijo los he reunido para hacerles una  pregunta ¿con qué salsa querían ser comidos? Una de las aves, creo que era una humilde gallina, dijo: “Nosotras no queremos ser comidas de ninguna manera” Y el cocinero aclaró: “Eso está fuera de la cuestión”. Me pareció interesante esa reunión porque es una metáfora del mundo. El mundo está organizado de tal manera  que tenemos  derecho de elegir la salsa con la que seremos comidos. (Eduardo Galeano. https://www.youtube.com/watch?v=YmW4-eF91D015 jul. 2007 en Italia.
¿Quiénes organizan el mundo? el Norte y Europa. Ellos nos dicen cuál es el modelo de desarrollo que tenemos que seguir, cuales son las medidas económicas que hay que emprender, cuál es el modelo tecnológico que debemos asumir, cuál es el tipo de educación  que debemos  planificar,  la investigación que hay que seguir etc.
 Retomando Boaventura Sousa Santos, nos plantea que Europa se encuentra en un momento en donde ese rol histórico se ha agotado. A diferencia, de momentos anteriores, Europa no sólo que no encuentra ideas que solucionen los problemas del Sur. Europa no encuentra soluciones para sí misma. Este estancamiento, está relacionado argumenta Santos con el hecho de que las ideas están alejadas de las prácticas  sociales  de las personas.
Antes en Europa proponía ideas peligrosas, como las de Spinoza, quien fue vigilado hasta antes de su muerte. Ahora las ideas producidas por los académicos --  dentro de las instituciones  inofensivas que son las universidades --  ya no son peligrosas. (Ibid) Aunque sostiene que las ideas peligrosas nunca han provenido de las universidades.  La crisis que padece Europa menciona Santos, se ve reflejada en la impotencia para encontrar soluciones a sus mismos problemas, porque no es capaz de crear ideas peligrosas; de ahí que su crisis no sólo es económica sino que es algo más profunda en tanto no puede producir ideas ya que no sólo tiene nada que enseñar sino que tiene incapacidad de aprender por su prejuicio colonial. (Ibíd.) Empero continuamos tomándolos como referente para las  decisiones que son propias   y apegadas a nuestra realidad histórica.
En este mismo sentido el conocimiento que nos llega de Europa o de Estados Unidos es consumido por los intelectuales del país sin que dichos conocimientos sean sometidos al escrutinio de la epistemología critica; no obstante, son aceptados sin ningún remilgo  y llevadas al aula como verdades absolutas. Sin embargo, sobre la base de la producción de estos conocimientos está el ocultamiento de otros conocimientos que pertenecen al pueblo pero que son ignorados por la  ciencia  y el poder  hegemónico.
Hoy al igual que ayer el conocimiento nos viene encapsulado, los países europeos y norteamericano  nos dicen cuál es la receta a seguir, ya sea en economía, política ideología o ciencia. Así se puede ver las diversas teorías, políticas, económicas y pedagógicas.
 Por ejemplo,  para ser un poco más concretos, en el país se han llevado a cabo una serie de Reformas educativas, sin embargo, los referentes  filosóficos, pedagógicos, sociológicos y epistemológicos  son pedagogos de origen Europeos o del Norte, ignorando con ello que aquí en  nuestro continente como en nuestro país  hay destacados hombres con un pensamiento pedagógico mucho más claro que los extranjeros.
Por ejemplo, Paulo Freire, José Martí, Simón Rodríguez, Melida Anaya Montes, Fabio Castillo entre otros. Es obvio las reformas educativas que se han impulsado en el país, siempre han estado teñidas del conocimiento de los vencedores  ya sea de adentro o de afuera y no podría ser de otra manera en tanto ellos responden al pensamiento del dominador y no de los dominados.
Es por esta razón que urge que la Universidad asuma una epistemología crítica  que esté arraigada en las maneras de sentir, de pensar, de sufrir   y de triunfar del pueblo; sus prácticas educativas deben de estar diseñadas para responder a solucionar los problemas que aquejan a la sociedad.
Es prioritario reconocer que en la actualidad la Universidad como generadora de conocimiento critico se ha quedado rezagada pues sus prácticas pedagógicas  ya no responden a las necesidades  que le plantea la nueva sociedad; la universidad como tal se ha visto rebasada por el vertiginoso auge de la tecnología digital sin que la misma encuentre un solución para encarar dicho problema.
 En el mejor de los casos como docentes nos quejamos de que los alumnos y alumnas no responden a las exigencias académicas de la Universidad pero no se hace nada y sí se plantea una nueva estrategia siempre está estructurada sobre la base de la ideología del eurocentrismo y del norte con lo cual seguimos colonizando a nuestras mismas gente.
 El eurocentrismo como ideología de la mundialización capitalista sostiene un único relato de desarrollo que es presentado como el camino inevitable hacia el progreso. Es una concepción productivista del desarrollo basado en la imposición de modelos  de desarrollo insostenibles  para los pueblos del sur y para la humanidad.
 Por eso necesitamos pensar la nueva Universidad desde el exterior y no desde el interior de la academia. De ahí que cualquier Reforma Universitaria que se quiera llevar a cabo “tiene que provenir de su exterioridad y desde las lógicas y estrategias sociales y económicas de las sociedades regionales” (Fernando Prada Ramírez.  En pluralismo epistemológico: Reflexiones sobre la educación Superior en el Estado plurinacional de Bolivia. p.55) los universitarios siempre cometemos el gran error de realizar un análisis disciplinar  y olvidamos la realidad social que viven  la diversidad ciudadanos  y ciudadanas. En la que cada uno de ellos son actores  de sus propios sistemas  de ideas, concepciones, sus creencias y sus pensamientos.
 La cuestión que se viene analizando  tiene su más genuina expresión  en las Ciencias Sociales, en las que se reflexiona a partir de las teorías creadas en la metrópoli. Ahora bien, no se trata de menospreciar en el conocimiento producido por el poder hegemónico sino  de lo que se trata es de construir conocimiento científico a partir del generado en los países del tercer mundo como los llaman los europeos. Hasta hace unas cuantas décadas los que escribían nuestra historia eran las personas que venían del extranjero, y la escribían de acuerdo a su concepción de vencedores no desde la perspectiva de los vencidos de ahí que jugamos el papel nada más d espectadores.
Estamos de acuerdo también, de que el conocimiento producido por la ciencia de los países europeos es de altos quilates; pero esa es  una ciencia para la alienación, el sometimiento y la muerte. Es una ciencia para esquilmar a nuestros países. Es una ciencia sin ética, sin valores  morales, pues el único valor que impera es la ganancia, la utilidad. Por lo tanto, su lógica es la lógica de la destrucción, del sometimiento,  de la avaricia  y la acumulación.
En este orden de ideas Jesús Ibáñez, sociólogo de origen español, citado por José Rozo de la universidad de Antioquia,  sostiene que hay  dos clases de ciencias “hay ciencias mayoritarias o sedentarias o dogmáticas y ciencias minoritarias o nómadas. Las ciencias mayores adoptan el punto de vista de la mayoría, miran desde lo alto de una jerarquía, desde el poder o desde la unidad; las ciencias menores adoptan el punto de vista de las minorías, empujan desde lo bajo de una jerarquía, desde la multiplicidades  que resisten  al poder  la unidad  o al sistema” (José Ibáñez citado por José Rozo en la Universidad de Antioquia. Del Algoritmo al sujeto. p. 1) como podemos ver en este planteamiento nos encontramos con una ciencia que está alineadas al poder de la dominación esas son todo el conjunto de ciencias alineadas  al paradigma de la comunidad científica.  Es la ciencia creada en el norte y Europa. Pero que recoge únicamente el conocimiento que le interesa al poder hegemónico. Por lo tanto, no expresa el conocimiento mismo  de sus pueblos como lo plantea Santos.
EPISTEMOLOGÍA DEL SUR.
Siguiendo el planteamiento de Boaventura de Sousa Santos, la epistemología del sur es la búsqueda de conocimientos que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos  y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados  y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales.
 El sur es, pues, usado aquí como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causado por el colonialismo  y el capitalismo. Es un sur que también existe en el norte geográfico, el llamado tercer  mundo  de los países hegemónicos. A su vez, el sur global geográfico contiene en sí mismo, no sólo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo  y el capitalismo globales, sino también las prácticas locales de complicidad con aquellas tales prácticas  que  constituyen el  sur imperial. El  sur de la epistemología   anti imperial. (Boaventura de Sousa Santos: Epistemología del Sur).
 En la epistemología del sur también se puede hablar de una epistemología de las ausencias como Santos  tal epistemología del sur apunta a prácticas del conocimiento que permiten intensificar la voluntad  de transformar la sociedad.  No tiene sentido hacer una crítica predominantemente radical  a la modernidad occidental sin cuestionar el mecanismo principal  por el cual se reproduce,  esto es  la reducción  de la realidad a lo que existe.
Santos nos plantea además, que el modelo de racionalidad que precede la Ciencia actual se constituyó como paradigma dominante y fue impuesto en América Latina Violentamente, a través del colonialismo  y posteriormente por el capitalismo.
 Estos para establecerse como legisladores de los criterios de verdad, necesitan  llevar a cabo lo que Santos denomina Epistemicidio. Por eso asevera Santos que no habrá justicia social  global sin justicia cognitiva. “Las epistemologías del sur son un intento de contar otra historia, de la perspectiva de los que han sufrido sistemáticamente las injusticias del capitalismo, del colonialismo y del patriarcado. Las epistemologías del sur no son otra cosa, sino este reclamo de la validez de otros conocimientos más allá del conocimiento científico y eurocéntrico desde la perspectiva de los que han sufrido.  Hoy en día solamente hay un conocimiento válido, el conocimiento científico, el conocimiento  de las ciencias naturales  creado sobre todo en el norte o en Europa. No hay espacio para otro tipo de conocimiento que no sea el creado en la metrópoli. Entonces lo que tenemos es la destrucción del conocimiento alternativo que se genera en los países del Sur. Por lo tanto, lo que se busca no es descolonizar ese conocimiento científico que se nos impone y que sólo sirve para enriquecer al poder hegemónico.
FUENTES CONNSULTADAS.
1.      Boaventura de Sousa Santos.  La Epistemología del Sur.
2.      Erich Fromm. Marx y el concepto de hombre.
3.      Amílcar  Zambrano B.  Pluralismo Epistemológico: Reflexiones sobre la Educación Superior en el Estado plurinacional de Bolivia.
4.      Jesús Ibáñez. Selección de José Rozo. Grupo CHHES - BIOGÉNESIS,. Universidad de Antioquia. 1. Del algoritmo al sujeto. Madrid, Siglo XXI, 1985, pp. 37-40.






No hay comentarios:

Publicar un comentario