martes, 1 de abril de 2025

 

COMUNISTAS Y SOCIALISTAS SON LOS MISMOS CORRUPTOS

POR: MSc. JOSÈ ISRAEL VENTURA

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el comunismo y el socialismo Se han vendido como modelos de sociedad e ideologías destinadas a erradicar la desigualdad y garantizar el bienestar de la población. Sin embargo, en la práctica, ambos sistemas han demostrado ser ineficaces y, lo que es aún más grave, profundamente corruptos.

Aunque a primera vista puedan parecer distintos en sus enfoques, la realidad es que tanto comunistas como socialistas comparten un mismo patrón de comportamiento: concentración del poder, control de la economía, represión de las libertades individuales y, sobre todo, una corrupción estructural que beneficia a una élite mientras empobrece al resto de la sociedad.

Las experiencias vividas por la humanidad y los países que en su momento lo implantaron son los mejores testigos de lo que se está planteando. Por ejemplo, la Revolución Rusa en 1917, Cuba, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua entre otros. Estos países en alguna medida eran prósperos, pero con la llegada de estos sistemas e ideologías, terminaron hundiendo en la pobreza, la miseria, la desigualdad, la violencia y el crimen organizado, el caso mas sobre saliente es Venezuela de la actualidad.

A pesar de sus promesas de justicia social, lo que han conseguido es instaurar regímenes autoritarios donde la clase dirigente se enriquece a costa del pueblo.

Por otra parte, el control absoluto del Estado sobre los medios de producción y la distribución de bienes conduce inevitablemente al abuso de poder.

Bajo este modelo no existe una economía abierta que promueva la transparencia y evite el enriquecimiento ilícito, el cual se convierte en una práctica común.

En nuestro país hemos visto como el FMLN, en 10 años hizo del Estado una merienda de negros que favoreció únicamente a la cúpula del partido y a sus familiares mas cercanos. Esto no es un invento, los hechos están ahí. Por ejemplo:  El expresidente Mauricio Funes Cartegaena se robó 351.02 millones, Salvador Sanchez Cerén 189 millones de dólares, Sigfrido Reyes, Gerson Martínez, Lorena peña, Eugenio Chicas, Benito Lara entre otros. De manera que, la corrupción de estos Pseudo comunistas y socialistas es su característica principal, es su ADN.

En este articulo se pretende explorar como el comunismo y el socialismo son una y misma cosa. Son coyotes de la misma loma, ratones del mismo piñal, parásitos del mismo cuerpo. Además, se ha examinado, como estos sistemas han llevado a los países prósperos a convertirse en países cada vez más atrasados y cada vez más pobres.

 

DESARROLLO.

Desde hace décadas, los comunistas y socialistas han intentado venderse como proyectos políticos diferentes. Mientras el comunismo se presenta como una ideología radical que busca la eliminación total de la propiedad privada y la implantación de un Estado todopoderoso, el socialismo se disfraza de una versión más "moderada" con promesas de justicia social y equidad. Sin embargo, cuando estos regímenes toman el poder, los resultados son los mismos: corrupción, miseria y represión.

LA HISTORIA LO DEMUESTRA

Los ejemplos históricos sobran. En la Unión Soviética, el Partido Comunista se erigió como una maquinaria de corrupción y abuso, donde una élite burocrática vivía en el lujo mientras el pueblo sufría escasez y represión. En Cuba, la revolución socialista prometió libertad y justicia, pero sólo entregó dictadura y pobreza. Más recientemente, en Venezuela, el "socialismo del siglo XXI" de Hugo Chávez y Nicolás Maduro ha sumido al país en una crisis humanitaria sin precedentes, con altos niveles de corrupción y una élite gubernamental que se enriquece mientras la población pasa hambre.

SOCIALISTAS DISFRAZADOS DE DEMÓCRATAS

Muchos líderes socialistas en el mundo moderno tratan de aparentar que sus proyectos políticos son democráticos y diferentes del comunismo totalitario. Sin embargo, en la práctica, siguen el mismo patrón: estatismo descontrolado, control de los medios de producción y, sobre todo, corrupción desmedida.

 La expropiación de recursos y la distribución arbitraria de privilegios solo benefician a los miembros del partido y a sus círculos cercanos, mientras el ciudadano común sufre las consecuencias.

LA CORRUPCIÓN COMO PILAR DEL SISTEMA

Ya sea bajo la bandera del comunismo o del socialismo, la corrupción siempre está presente. Estos regímenes concentran el poder en manos del Estado, eliminando la competencia económica y cualquier mecanismo de control ciudadano. Esto crea el caldo de cultivo perfecto para que los líderes y sus allegados se enriquezcan a costa de los demás. Con el pretexto de ayudar al pueblo, estos sistemas acaban destruyendo la economía y generando dependencia total del gobierno.

CONCLUSIÓN

Los comunistas y socialistas, a pesar de sus diferencias retóricas, terminan siendo lo mismo: regímenes corruptos que buscan perpetuarse en el poder a costa de los derechos y el bienestar de la población. La historia nos ha dado suficientes lecciones sobre los estragos que causan estas ideologías. Es fundamental que las sociedades aprendan a identificarlas y rechazar sus falsas promesas antes de que sea demasiado tarde.

 

SAN SALVADOR, 01 DE ABRIL DE 2025

sábado, 29 de marzo de 2025

 

FMLN: DE HÉROES A VILLANOS.

POR: MSc. JOSÉ ISRAEL VENTURA

Existe un refrán español que realmente desconozco su origen pero que refleja en alguna medida los éxitos o la aceptación de la población a un determinado grupo social en un momento dado de la historia; pero puede darse un desprecio en otro periodo.

 Dicho refrán nos dice “Más vale una retirada a tiempo que una batalla perdida” pero me encontré con un refrán de Napoleón Bonaparte, que dice “Una retirada a tiempo es una victoria”. Me pareció excelente para hacer un símil de lo que le sucede a la Cúpula del FMLN. ¿Por qué? si nos remitimos un poco a la historia, en la década de los años noventa el FMLN gozaba de la admiración, respeto, aprecio y cariño de una buena parte de la población.

 Eran en se entonces los héroes, los guías de un proceso revolucionario que se había iniciado con el propósito de transformar las relaciones de explotación, marginación e injusticia social en el país.

 Incluso bajaban de la montaña a la Universidad (la cúpula del FMLN) a darnos charlas marxistas, a plantearnos los objetivos de la revolución. Recuerdo que en muchas ocasiones tuvimos a Gerson Martínez, Medardo González, Sánchez Ceren entre otros hablándonos de la necesidad de hacer cambios radicales en el país.

Aún después de la firma de los acuerdos de paz, la cúpula y el partido  gozaban de mucho respeto, aprecio y cariño de parte de la población sobre todo de su militancia.

Cuando se anunciaba que iba a llegar algún miembro de la cúpula los lugares adonde se presentaban eran llenos totales, pues eran considerados héroes para la población. Eran los arquitectos de una nueva sociedad que anunciaba la buena nueva, la esperanza para los explotados, los marginados, los excluidos, los perseguidos, los desaparecidos, los sin trabajo y los privados de libertad etc.,

Con la llegada del primer gobierno del FMLN la sociedad mayoritaria creíamos que por fin nos habíamos sacudido la imposición de medidas económicas neoliberales, que había llegado su fin y que éramos libres.

La población eufórica, vitoreando “nace la esperanza viene el cambio” pero poco a poco esa euforia iba languideciendo, se iba apagando como una vela que se le terminaba su cerilla, pues lo que se había prometido nunca llegó, es decir, para los pobres, aunque para la cúpula si había llegado esa tan anhelada esperanza.

Sin embargo, mucho se argumentaba de que el presidente Mauricio Funes Cartagena, no era de sangre colorada y que era necesario un presidente  salido de las entrañas del partido; fue así que para las presidenciales del 2014 se lleva al actual presidente Sánchez Ceren. El pueblo todavía le dio el voto de confianza, al FMLN, pues consideraba que era necesario que le dieran continuidad algunos de los tímidos proyectos que había iniciado el presidente Funes.

 El triunfo electoral de del FMLN, con Salvador Sánchez Ceren a la cabeza daba lugar a pensar que las cosas iban a cambiar, que su mandato haría las transformaciones sociales que durante el gobierno de Mauricio Funes no se pudieron realizar debido a la oposición sistemática de la derecha recalcitrante representada en el partido ARENA.

Pero el pueblo no sólo tenía la esperanza de que la sociedad cambiara de forma sino  también de contenido, pues además, de transformar la injusta distribución de la riqueza,  se espera que se acabara con el marco de antivalores que habían venido imponiendo desde el arribo de la burguesía   criolla en 1821, que se acabara con el proceso de privatización, con las prácticas corruptas que durante 20 años había venido realizando el partido corrupto de ARENA,  se esperaba además, que se terminara con la impunidad, que hubiera mayor equidad, que se mejoraran las condiciones materiales de vida de la mayor parte de la población; que el gobierno fuera de los salvadoreños y no de unos pocos que rodeaban a la  cúpula  como en  los años  de los gobiernos del partido ARENA.

 Se esperaba que hubiera mayores oportunidades para los jóvenes, que se frenara los altos niveles de delincuencia común y organizada. Que se mejoraran los salarios, las pensiones de los empleados, que ya no se descargaran los impuestos sobre las clases más pobres, que se invirtiera la pirámide tributaria en la que ya no fueran los pobres los que pagaran y  subvencionaran  a los ricos, sino los ricos a los pobres.

Pero lo más importante, para la población mayoritaria probablemente era que el FMLN se mantuviera fiel a los principios y al proyecto histórico revolucionario. Ese era uno de los mayores anhelos de la población más pobre del país. Pero pasado 10 años, la indignación, la indiferencia y el repudio hacia sus “dirigentes” se ha apoderado de los corazones y mentes del pueblo salvadoreño, de la mayoría de sus militantes, al presenciar lo inaudito, ver como la cúpula negocia y mantiene un maridaje perfecto con los que otrora fueron sus acérrimos enemigos. Los que asesinaron al pueblo, lo masacraron, lo torturaron  y lo desaparecieron,

 Pero lo más lamentable es que hoy se unen en santa cruzada para atacar al presidente electo, Nayib Bukele. Pues dentro de su lógica ingenua, su revanchismo político y su miopía ideológica no logran comprender que están atacando al pueblo que un día los recibió en su seno como héroes, como ejemplo de ciudadanos, pero hoy lo atacan como sí el pueblo fuera el enemigo número uno para ellos. Se les olvidó que el enemigo principal para la clase explotada es la burguesía y el imperialismo.

Ellos (la cúpula) tuvieron la gran oportunidad de retirarse con honores, laureados, como héroes, como hombres intachables, que iniciaron un proceso de transformación de la sociedad. Sin embargo, están terminando sin pena ni gloria. Todo por la desmedida ambición, en la que cayeron los principales “dirigentes de la cúpula” y aquí se cumple aquella vieja sentencia “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa." (Karl Marx. El 18 brumario de Luis Bonaparte). Hoy el FMLN, está camino hacia la desaparición pues, aunque sus discursos los llenen de frases progresistas ya nadie les cree, aunque digan que defienden a la clase obrera, nadie les cree porque cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo no lo hicieron y como lo expresó el DR. Ernesto Guevara “la revolución no se lleva en la boca para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella”

No obstante, hoy sólo vemos con decepción, que el pueblo no los tolera ni quiere siquiera verlos en la tv mucho menos verlos en la calle. Porque traicionaron al pueblo y se olvidaron de los miles que entregaron sus vidas por el sueño de construir una sociedad más justa, equitativa y humana, pero lo que al cabo de diez años tenemos es una sociedad más desigual y más explotadora.

SAN SALVADOR, 29 DE MARZO DE 2025.

 

 

jueves, 27 de marzo de 2025

 

LA IZQUIERDA CORRUPTA E INMORAL.

POR: MSc. JOSÈ ISRAEL VENTURA

Antes y durante el conflicto la izquierda corrupta se mostró en contra de los antivalores promovidos por el sistema capitalista: Egoísmo, corrupción, robo, mentira, traición, ilegalidad, individualismo, explotación y desigualdad.

Claro eso fue la predica que por un largo tiempo mantuvieron para venderles a la población que ellos eran diferentes. Sin embargo, como reza el dicho popular “entre el dicho y el hecho hay un gran trecho” pero el antivalor que la izquierda copió al pie de la letra fue la corrupción.

 En esta disciplina creo que superaron a sus maestros.  No obstante, en su discurso mantienen esa predica que ellos son “la mejor opción para el paìs” que representan los más altos valores de la sociedad y los sagrados intereses de las clases populares.

En todo el trayecto del conflicto armado se deshicieron en críticas hacia el sistema capitalista, pero al llegar al gobierno las voces de los revolucionarios, los paladines de la libertad y la democracia, se callaron para siempre y se adaptaron a los antivalores que ellos mismos habían criticado.

Como de todos es conocido que todas las izquierdas (Latinoamericanas) con sus diferentes colores y sabores se autodenominaron “revolucionarias” y en quienes había que depositar nuestra confianza porque eran el sector con más conciencia de clase, nos hablaban de como tenía que ser la conciencia y la ética de un revolucionario. Nos daban catedra de ética y morla.

Me recuerdo cuando llegaba a la UES a reunirse con nosotros Gerson Martinez (Hoy prófugo de la justicia, por ladron) a explicarnos como debería de ser la ética y la moral de un revolucionario.

Hoy el discurso no ha cambiado, la izquierda sigue siendo perniciosa, engaña a los jóvenes con un discurso reivindicativo en la que el joven debe estar dispuesto hasta dar la vida por la “Revolución” Es decir, invitan al suicidio a los adolescentes que son los más susceptibles de engañar y  cometer actos delictivos que servirá para encumbrar a los líderes del movimiento a ocupar los puestos de mayor jerarquía en la organización.

Por lo general la izquierda corrupta e inmoral, tienen sus propios nichos en donde reclutan a los jóvenes para que se incorporen a los movimientos de masas. Estos nichos pueden ser: La UES, UCA, Las comunidades de base de la Iglesia, los sindicatos y las cooperativas entre otros.  Al menos así procedían en el pasado y creo que el método no ha cambiado.

Esta izquierda farsante, light, siempre en su discurso va a incluir la palabra que tanto redito les ha traido “Social” siempre en todos sus discursos le venden al pueblo, que las condiciones sociales, por aquí,  que las condiciones sociales por allá y que ellos van a cambiar la problemática social cuando lleguen al poder.

Sin embargo, El Salvador, vivió con el FMLN 10 años que significó para la mayoría de salvadoreños, pobreza, hambre, desempleo, delincuencia, violencia y migración.

Mientras el paìs se desangraba por las altas tasas de homicidios (25 y 30 diario), ellos se reunían con las pandillas para planear que cantidad de votos les iban a otorgar en las próximas elecciones, como iban a preparar a los pandilleros para que asesinaran a personas trabajadoras y honradas. Mientras ellos (La izquierda en la AL) hacían planes entregarles fondos económicos a las pandillas a cambio de votos, el pueblo humilde salía despavorido hacia otros paìses en busca de seguridad, porque en su paìs nadie se las garantizaba.   

   Por otro lado, para lograr sus objetivos políticos, los líderes lanzan a un montón de jóvenes incautos para que vayan a cometer actos delictivos, hacer desordenes en las marchas, de ese modo tener una víctima y luego denunciarla ante los organismos de derechos humanos, nacionales e internacionales a través de los medios de desinformación de (la ultraderecha y los troller de la izquierda) que al final son una y la misma cosa.

El llamado es para los jóvenes para que utilicen su juventud para prepararse para el futuro y la nueva sociedad que ya llegó; que, si van a estudiar a la UES, estudien para que sean excelentes profesionales para que le sirvan a la patria y a su familia.

 

 

SAN SALVADOR, 27 DE MARZO DE 2025

 

jueves, 6 de marzo de 2025

 

ENSAYO: ¿DEBE SER CRÍTICA LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LA ERA DIGITAL?

                                             POR: MSc. JOSÈ ISRAEL VENTURA.                   

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas la era digital ha transformado drásticamente la manera como se genera y se gestiona el conocimiento. En este contexto, la Universidad, como responsable de la formación de ciudadanos y profesionales enfrenta uno de los desafíos màs grandes. Adaptarse a los cambios que genera el desarrollo tecnológico, sin perder su fundamento esencial que es el desarrollo del pensamiento crítico.

Ante esta irrupción de la era digital muchos ciudadanos e incluso profesionales se formulan la siguiente pregunta. ¿Debe la Universidad de El Salvador mantener su posición crítica ante los diversos acontecimientos económicos, políticos y sociales o debe poner su empeño nada màs en la producción de conocimiento técnico y profesional?

BREVE CONTEXTO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADO.

La pandemia del COVID 19, descubrió una serie de falencias que se padecen al interior de la Universidad. Durante la pandemia los docentes nos vimos obligados a subirnos al carro de la digitalización más por necesidad que por capacidad.

Sin embargo, con todas las carencias con las que iniciamos nuestras labores académicas, poco a poco nos fuimos adaptando, a las nuevas metodologías digitales. En este contexto fuimos mejorando y haciendo más asequibles las nuevas tecnologías.

No se debe olvidar que la irrupción de la tecnología en el mundo fue de manera repentina para lo que muchos paìses no estaban preparados. No obstante, como se sabe que todo proceso en sus inicios siempre cuesta, no sólo por el uso mecánico de la tecnología sino también los comportamientos éticos y morales que tuvimos que adoptar en la nueva realidad. 

 Sin lugar a dudas la era digital ha traído consigo el acceso masivo a la información, la proliferación de herramientas de aprendizaje en línea y la automatización de los procesos educativos.  Por ejemplo: Plataformas como Cursera, edx, KHAN Academy entre otros, lo cual ha puesto en crisis al modelo tradicional de la Universidad. Pero no sólo eso ha sacudido los cimientos de un modelo educativo   creado durante la era de la revolución industrial (1850), en la que se inicia la revolución tecnológica con las máquinas de vapor   y otros inventos más. Hoy dicho modelo està siendo duramente cuestionado ya que es un modelo que està diseñado para la formación de profesionales técnicos, una curricula diseñada sobre asignaturas duras (física, química, matemáticas entre otras) que desprecia en muchas carreras las asignaturas blandas como: la psicología, sociología, pedagogía, filosofía, la inteligencia emocional y la resiliencia, disciplinas que pueden ser de gran soporte para la formación de excelentes profesionales para la era digital.

Por otra parte, las redes sociales han transformado la forma en que se debaten y difunden las ideas, lo que puede generar tanto oportunidades como riesgos para la formación crítica de los estudiantes. Ya que un alto porcentaje de la información que los usuarios reciben de las redes sociales, por ejemplo, 91.5 por ciento la información que le llega al usuario de Facebook, es falsa, de WhatsApp es del 82.8 por ciento (Noticias falsas y desinformación en el mundo https://es.statista.com › fakes-news-y-desinformación). De modo, que la forma de gestionar el conocimiento también ha cambiado, el estudiante que se està formando en la Universidad debe ser crítico y no convertirse simplemente en usuario del conocimiento que se recibe de las redes sociales. Debemos de aprender a producir y gestionar éticamente el conocimiento que le vamos a trasladar a la población.

LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO

La Universidad ha sido históricamente un espacio de debate y reflexión donde se cuestionan las estructuras sociales, políticas y económicas. En la era digital, esta función sigue siendo fundamental, pero la información que se promueva desde la Universidad de bebe ser cuidadosamente fundamentada, ya que la institución no le puede dar cabida a cualquier tipo de información que aparezca en los diferentes medios de comunicación y redes sociales.

La Universidad no puede ni debe convertirse en una fábrica de mentiras y falsedades sobre los acontecimientos sociales del paìs.  La universidad debe conservar su seriedad, responsabilidad y ética. Ya que Universidad està formando primero excelentes ciudadanos antes que técnicos.

En consecuencia, sin una perspectiva analítica, reflexiva, crítica y creativa que aporte a la sociedad se corre el riesgo de caer en la desinformación y convertirse en una Universidad panfletaria.

RIESGOS DE UNA UNIVERSIDAD ACRÍTICA EN LA ERA DIGITAL

Si la Universidad renuncia a su papel crítico y se limita a formar profesionales técnicos sin un enfoque reflexivo, se corre el riesgo de crear ciudadanos pasivos que no cuestionen las estructuras de poder ni las implicaciones éticas de la tecnología. Estaremos formando profesionales técnicos consumidores de información. De algo que debemos de estar conscientes es que estamos invadidos por información rápida y superficial. En ese sentido la Universidad debe de contrarrestar esa tendencia y fomentar el pensamiento crítico y la investigación rigurosa.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA UNIVERSIDAD CRÍTICA

El reto de la Universidad en la era digital es doble: por un lado, debe integrar las nuevas tecnologías para mejorar la educación, y por otro, debe garantizar que estas herramientas se utilicen de manera crítica y reflexiva. La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el big data, (Cantidad de información estructurada y no estructurada que se genera a partir de las máquinas) de las actividades humanas plantea interrogantes sobre la ética y la Universidad como formadora de profesionales debe prestar mucha atención a esta cuestión que es de mucha trascendencia su prestigio y credibilidad.

La Universidad debe ser un actor clave en la generación de debates sobre estos temas, debe promover el debate, académico y científico no sólo para su población universitaria sino para el público en general. 

CONCLUSIÓN

En la era digital, la Universidad no solo debe adaptarse a los cambios tecnológicos, sino que también debe reafirmar su rol crítico. Si bien la tecnología ha democratizado el acceso a la información, también ha generado nuevos desafíos relacionados con la desinformación, la superficialidad y la manipulación de datos.

 La Universidad debe seguir siendo un espacio de reflexión y análisis crítico que forme ciudadanos capaces de comprender y cuestionar el mundo en el que viven.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.       Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Editores.

2.       Castells, M. (2001). La galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Areté.

3.      Boaventura de Sousa Santos. La Universidad en el siglo XXI.

4.      Pablo falcon. La Universidad entre la crisis y la Oportunidad.

5.      Morozov, E. (2011). El engaño de la red: El lado oscuro de la libertad en Internet. Debate.

6.      Scolari, C. A. (2018). Cultura snack: El consumo de información, móviles y redes sociales. Editorial Planeta.

 

 

martes, 18 de febrero de 2025

 

UNA OPOSICIÓN INCOHERENTE, INMORAL Y SIN VISIÓN DE PAÌS.

Por: MSc. José Israel Ventura

 Para que el paìs pueda avanzar a peldaños más avanzados de desarrollo: económico, político, cultural y social, se necesita una oposición seria, propositiva y con una visión de paìs, que es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier democracia.

La oposición debe comprender que su papel va más allá de simplemente oponerse al gobierno de turno. Sino que implica construir una alternativa sólida y viable basadas en ideas y propuestas que beneficien al conjunto de la sociedad.

La oposición debe de abandonar la creencia de que, criticando todas las iniciativas del gobierno, negando sus éxitos y sus virtudes podrán acercar al pueblo para lograr sus objetivos políticos que es llegar al gobierno. Deben de tomar en cuenta que la crítica para que cause impacto en la población debe ser propositiva y viable no ideológica.

Sin embargo, lo que se ha venido observando desde hace rato es una crítica sistemática al Presidente Bukele y a su gobierno. Pero más centrada en la figura del Presidente. Es una crítica destructiva que se cobija en una agenda política que no expresa abiertamente sus objetivos y fines pero que el pueblo logra leer que se trata no de construir, promover y consolidar la democracia sino su pérfido propósito en el fondo desestabilizar al gobierno y regresar al pasado.

Su discurso es vacío, hueco y deviene en una perorata sin contenido e incoherente que no convence ni al más humilde ciudadano que los escuche, además, su discurso es contradictorio, soso pero que ademàs, muchas veces raya lo vulgar y lo inmoral. Eso lo podemos apreciar mejor en muchas plataformas de Facebook, YouTube y Xtweter, en donde afloran las vulgaridades, la difamación. El chantaje y la calumnia.

Es de dejar claro, en ningún momento se está diciendo que se elimine la crítica, pues la crítica es fundamental para consolidar un Estado democrático fuerte y responsable. La crítica para que sea tal, debe basarse la fundamentación, la racionalidad y la objetividad.

 

¿CÓMO DEBE SER UNA OPOSIÒN SERIA?

Al contrario de la crítica destructiva, la crítica constructiva debe ser clara y precisa, es decir, centrarse en aquellos problemas que no están funcionando bien en la sociedad. Por otro lado, la crítica nunca debe ser personal sino señalar los problemas, pero bien fundamentados y con propuestas concretas para su solución.

Más allá de las diferencias políticas e ideológicas, la oposición debe ser capaz buscar los puntos de coincidencia comunes y estructurar una agenda compartida que responda a las necesidades e intereses genuinos del paìs.

  Por otra parte, sus planteamientos y propuestas, deben ser coherentes evitando las contradicciones o las ambigüedades. Así mismo la oposición debe poner en primer término los intereses generales de la sociedad, buscando el bienestar y el progreso de todos los ciudadanos sin distinción de raza, credo político o condición social.

  Por último, la oposición debe demostrar un verdadero compromiso con los valores democráticos que defiende, la libertad de expresión, respeto por los derechos humanos y la transparencia en la gestión de la administración pública.

 Con la crítica no se trata de señalar nada más lo que está mal sino señalar positivamente lo que se està haciendo bien, eso dice mucho de una oposición inteligente, cuerda y con visión de paìs. Esto significa que el Gobierno como la oposición están viendo al paìs como su máxima prioridad y no velando por el pequeño grupo que representan y al que se deben; porque el paìs es de todos y cabemos los pobres y los ricos.

 

 

SAN SALVADOR, 18 DE FEBRERO DE 2025