sábado, 19 de julio de 2025

 

"EL SALVADOR: 30 AÑOS GOBERNADO POR EL BAJO MUNDO DE LA POLITIQUERÍA Y EL HAMPA DE LA VIDA PÚBLICA"

INTRODUCCIÓN

El Salvador, un país de gente trabajadora, valiente y resiliente, ha sido víctima durante décadas de una clase política corrupta, mediocre y traicionera. Desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, el pueblo albergó la esperanza de una verdadera democracia, con justicia social, de progreso y desarrollo. Pero lo que vino después fue una dolorosa estafa histórica: tres décadas en las que los destinos del país fueron controlados por los intereses oscuros de partidos que más parecían mafias organizadas que verdaderos representantes del pueblo.

La politiquería se apoderó de las instituciones. Las promesas de campaña se convirtieron en burla. Y el poder se utilizó como instrumento de saqueo, de represión y de manipulación. En ese contexto se gestó lo que podemos llamar, sin temor a exagerar, el hampa de la vida pública: una red de actores políticos, económicos y mediáticos que vivieron del sufrimiento ajeno, del abandono del Estado y de la desesperanza colectiva.

DESARROLLO

Durante treinta años, El Salvador fue gobernado por dos fuerzas que decían ser opuestas: ARENA y el FMLN. Uno se presentaba como el defensor del libre mercado, la propiedad privada y la democracia conservadora; el otro como la izquierda revolucionaria, portadora de justicia social y defensora de los pobres. Pero en la práctica, ambos se arrodillaron ante los mismos intereses: los de la corrupción, el clientelismo, el nepotismo y la impunidad.

Los hospitales sin medicinas, las escuelas en ruinas, las calles tomadas por las pandillas, la migración forzada, la violencia estructural, la falta de oportunidades... Todo eso ocurrió mientras las élites políticas se repartían el país como si fuese su hacienda. Convirtieron los ministerios en cajas chicas, las alcaldías en centros de negocios ilegales, y el sistema judicial en una farsa cómplice.

Esta no fue una simple crisis de gobernabilidad; fue un sistema entero diseñado para beneficiar a unos pocos y empobrecer a la mayoría. Las leyes se hacían a la medida del corrupto, no del ciudadano. La meritocracia fue reemplazada por el compadrazgo. Y cuando alguien alzaba la voz, era silenciado por los medios aliados del régimen o por las estructuras de represión silenciosa.

Pactaron con pandillas. Pactaron con empresarios evasores. Pactaron con narcos. Pactaron entre ellos para cubrirse las espaldas. Ese fue el verdadero rostro del bajo mundo político salvadoreño: una simbiosis entre el crimen organizado y la clase gobernante. No se trató de errores, sino de crímenes éticos, sociales y políticos cometidos con alevosía, cinismo y descaro.

Los jóvenes crecieron sin futuro, los ancianos sin pensiones dignas, las mujeres sin protección, los campesinos sin tierra ni apoyo, y los obreros sin derechos reales. Mientras tanto, los "honorables diputados", los "líderes revolucionarios" y los "hijos de la patria" se enriquecían con sobresueldos, donaciones desviadas, financiamiento oscuro y privilegios que ofendían al pueblo. Ese fue el hampa en la vida pública: el que lucía corbata, se sentaba en curules y viajaba al extranjero a hablar de democracia mientras desangraba al país.

CONCLUSIONES

Los treinta años que siguieron a los Acuerdos de Paz no fueron de consolidación democrática, sino de usurpación política, prostitución institucional y traición sistemática al pueblo. Las estructuras partidarias que debieron representar al ciudadano se transformaron en maquinarias de enriquecimiento ilícito, donde el poder era un medio para saquear y no para servir.

ARENA y FMLN fracasaron porque nunca quisieron transformar el país, solo transformar sus cuentas bancarias. No fueron oposición entre sí, sino cómplices alternados del mismo proyecto: vivir del Estado sin trabajar para él, manipular al pueblo con discursos vacíos y sostener el sistema con pactos impuros. Fueron ellos los que incubaron la desesperanza, la violencia y la desconfianza ciudadana. Fueron ellos los verdaderos traidores de la patria.

Y cuando hoy se atreven a criticar los cambios que se impulsan, no lo hacen por amor a la democracia, sino por miedo a perder los privilegios que por décadas disfrutaron. Su supuesta defensa de los derechos y la institucionalidad es solo un grito de auxilio para protegerse del juicio histórico que inevitablemente les alcanzará.

REFLEXIÓN FINAL

El pueblo salvadoreño ya no es el mismo. Ha despertado. Ha abierto los ojos. Y aunque aún quedan muchos desafíos, la gran lección de estos treinta años de politiquería y crimen institucional es clara: nunca más el poder debe ser entregado a los corruptos, a los vividores del Estado, a los farsantes del sistema. La política debe regresar a su esencia: servir al bien común, construir futuro, dignificar la vida.

El Salvador no puede permitir más que su destino esté en manos de quienes han demostrado su desprecio por la patria. Los ladrones de cuello blanco, los asesinos de la esperanza, los mercenarios de la ideología... deben quedar en el basurero de la historia.

Es hora de seguir construyendo una nueva nación, donde la justicia no sea selectiva, donde el poder tenga límites, donde la palabra "pueblo" no sea solo un eslogan, sino una responsabilidad. Porque este país ya pagó un precio demasiado alto por confiar en el bajo mundo de la politiquería. Y porque El Salvador merece algo mucho mejor que el hampa disfrazada de gobierno.

 

 

 

SAN SALVADOR, 18 DE JULIO DE 2025

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario