ENSAYO: ¿DEBE SER CRÍTICA LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
EN LA ERA DIGITAL?
POR:
MSc. JOSÈ ISRAEL VENTURA.
INTRODUCCIÓN
Sin lugar a dudas la era digital ha transformado
drásticamente la manera como se genera y se gestiona el conocimiento. En este
contexto, la Universidad, como responsable de la formación de ciudadanos y
profesionales enfrenta uno de los desafíos màs grandes. Adaptarse a los cambios
que genera el desarrollo tecnológico, sin perder su fundamento esencial que es
el desarrollo del pensamiento crítico.
Ante esta irrupción de la era digital muchos ciudadanos e
incluso profesionales se formulan la siguiente pregunta. ¿Debe la Universidad
de El Salvador mantener su posición crítica ante los diversos acontecimientos
económicos, políticos y sociales o debe poner su empeño nada màs en la
producción de conocimiento técnico y profesional?
BREVE CONTEXTO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADO.
La pandemia del COVID 19, descubrió una serie de
falencias que se padecen al interior de la Universidad. Durante la pandemia los
docentes nos vimos obligados a subirnos al carro de la digitalización más por
necesidad que por capacidad.
Sin embargo, con todas las carencias con las que
iniciamos nuestras labores académicas, poco a poco nos fuimos adaptando, a las
nuevas metodologías digitales. En este contexto fuimos mejorando y haciendo más
asequibles las nuevas tecnologías.
No se debe olvidar que la irrupción de la tecnología en
el mundo fue de manera repentina para lo que muchos paìses no estaban
preparados. No obstante, como se sabe que todo proceso en sus inicios siempre
cuesta, no sólo por el uso mecánico de la tecnología sino también los
comportamientos éticos y morales que tuvimos que adoptar en la nueva
realidad.
Sin lugar a dudas
la era digital ha traído consigo el acceso masivo a la información, la proliferación
de herramientas de aprendizaje en línea y la automatización de los procesos
educativos. Por ejemplo: Plataformas
como Cursera, edx, KHAN Academy entre otros, lo cual ha puesto en crisis al
modelo tradicional de la Universidad. Pero no sólo eso ha sacudido los
cimientos de un modelo educativo creado
durante la era de la revolución industrial (1850), en la que se inicia la
revolución tecnológica con las máquinas de vapor y otros inventos más. Hoy dicho modelo està
siendo duramente cuestionado ya que es un modelo que està diseñado para la
formación de profesionales técnicos, una curricula diseñada sobre asignaturas
duras (física, química, matemáticas entre otras) que desprecia en muchas
carreras las asignaturas blandas como: la psicología, sociología, pedagogía,
filosofía, la inteligencia emocional y la resiliencia, disciplinas que pueden
ser de gran soporte para la formación de excelentes profesionales para la era
digital.
Por otra parte, las redes sociales han transformado la
forma en que se debaten y difunden las ideas, lo que puede generar tanto
oportunidades como riesgos para la formación crítica de los estudiantes. Ya que
un alto porcentaje de la información que los usuarios reciben de las redes sociales,
por ejemplo, 91.5 por ciento la información que le llega al usuario de Facebook,
es falsa, de WhatsApp es del 82.8 por ciento (Noticias falsas y
desinformación en el mundo https://es.statista.com
› fakes-news-y-desinformación). De
modo, que la forma de gestionar el conocimiento también ha cambiado, el
estudiante que se està formando en la Universidad debe ser crítico y no
convertirse simplemente en usuario del conocimiento que se recibe de las redes
sociales. Debemos de aprender a producir y gestionar éticamente el conocimiento
que le vamos a trasladar a la población.
LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
La Universidad ha sido históricamente un espacio de
debate y reflexión donde se cuestionan las estructuras sociales, políticas y
económicas. En la era digital, esta función sigue siendo fundamental, pero la
información que se promueva desde la Universidad de bebe ser cuidadosamente
fundamentada, ya que la institución no le puede dar cabida a cualquier tipo de información
que aparezca en los diferentes medios de comunicación y redes sociales.
La Universidad no puede ni debe convertirse en una
fábrica de mentiras y falsedades sobre los acontecimientos sociales del
paìs. La universidad debe conservar su
seriedad, responsabilidad y ética. Ya que Universidad està formando primero
excelentes ciudadanos antes que técnicos.
En consecuencia, sin una perspectiva analítica,
reflexiva, crítica y creativa que aporte a la sociedad se corre el riesgo de
caer en la desinformación y convertirse en una Universidad panfletaria.
RIESGOS DE UNA UNIVERSIDAD ACRÍTICA EN LA ERA DIGITAL
Si la Universidad renuncia a su papel crítico y se limita
a formar profesionales técnicos sin un enfoque reflexivo, se corre el riesgo de
crear ciudadanos pasivos que no cuestionen las estructuras de poder ni las
implicaciones éticas de la tecnología. Estaremos formando profesionales
técnicos consumidores de información. De algo que debemos de estar conscientes
es que estamos invadidos por información rápida y superficial. En ese sentido
la Universidad debe de contrarrestar esa tendencia y fomentar el pensamiento
crítico y la investigación rigurosa.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA UNIVERSIDAD CRÍTICA
El reto de la Universidad en la era digital es doble: por
un lado, debe integrar las nuevas tecnologías para mejorar la educación, y por
otro, debe garantizar que estas herramientas se utilicen de manera crítica y
reflexiva. La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el big data, (Cantidad de información estructurada y no estructurada
que se genera a partir de las máquinas) de las actividades humanas plantea
interrogantes sobre la ética y la Universidad como formadora de profesionales
debe prestar mucha atención a esta cuestión que es de mucha trascendencia su
prestigio y credibilidad.
La Universidad debe ser un actor clave en la generación
de debates sobre estos temas, debe promover el debate, académico y científico
no sólo para su población universitaria sino para el público en general.
CONCLUSIÓN
En la era digital, la Universidad no solo debe adaptarse
a los cambios tecnológicos, sino que también debe reafirmar su rol crítico. Si
bien la tecnología ha democratizado el acceso a la información, también ha
generado nuevos desafíos relacionados con la desinformación, la superficialidad
y la manipulación de datos.
La Universidad
debe seguir siendo un espacio de reflexión y análisis crítico que forme
ciudadanos capaces de comprender y cuestionar el mundo en el que viven.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Bauman,
Z. (2007). Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets
Editores.
2.
Castells,
M. (2001). La galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.
Areté.
3.
Boaventura
de Sousa Santos. La Universidad en el siglo XXI.
4.
Pablo
falcon. La Universidad entre la crisis y la Oportunidad.
5.
Morozov,
E. (2011). El engaño de la red: El lado oscuro de la libertad en Internet.
Debate.
6.
Scolari,
C. A. (2018). Cultura snack: El consumo de información, móviles y redes
sociales. Editorial Planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario