ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.
Cuando alguien se
dispone analizar el desenvolvimiento de la sociedad nunca parte de cero,
siempre están presentes dos marcos teóricos: el estructural-funcionalismo y el materialismo
histórico. Ambas marcos teóricos se diferencian entre sí en primer
lugar por el marco conceptual que cada
uno emplea para analizar e interpretar la realidad social objeto de estudio.
En segundo lugar por la capacidad que tienen
sus conceptos para penetrar en la esencia de los fenómenos y por los intereses
económicos, políticos e ideológicos que defiende. De ahí que aunque la realidad
sea la misma; las respuestas son
diametralmente diferentes.
En el marco teórico
del estructural-funcionalismo sobresalen autores en el orden del
surgimiento de la sociología c
omo: José María
Augusto Comte, Emilio Durkhein, Max Weber, Talcot Parson, Robert Merton, W.
Pareto y Levis Strauss entre otros.
Desde la perspectiva
del estructural- funcionalismo, se parte del principio de la “neutralidad valorativa” a partir de la cual se considera que la realidad social es una
totalidad de estructuras autónomas que se influencian recíprocamente. Es decir,
que cada una tiene una función que desempeñar y por lo tanto, si una de esas
estructuras presenta dificultades en su funcionamiento significa que urge se
realice un ajuste o reforma para que continúe desempeñando su función. De
manera que, no hay ninguna razón para pretender
cambiar la estructura total. Por ejemplo, todos sabemos que la sociedad
en general está en crisis, que está en crisis, la educación, la salud, el
sistema de justicia, la familia entre
otras. Sin embargo, las clases que ostentan el poder económico, político e
ideológico a nivel mundial y respaldados por el proyecto de Globalización
neoliberal que es la ideología de las multinacionales y burguesía nacional
solamente están realizando algunas reformas como es el caso de salud,
educación, el sistema de justicia esto con la finalidad de que la estructura
social dominante siga al servicio de los grandes capitalistas. No obstante, dichas reformas
sólo buscan conservar el poder económico y político que históricamente han
detentado. Por otro lado, a nivel de las clases sociales se niega la existencia
de las mismas y sus contradicciones, lo mismo de los intereses antagónicos
y más bien estas se definen por el nivel de ingreso, ocupación, educación,
prestigio, zona de residencia, quienes como grupos sociales pueden alcanzar
nuevos estatus a través de la movilidad social. su tarea es
mantener el statu-quo para que
todas las partes de la sociedad funcionen armónicamente.
Con las
características antes mencionadas e introduciéndonos en nuestra realidad social
y de acuerdo con este marco teórico, la crisis que actualmente vive la sociedad
no es más que resultado de un proceso anormal o disfuncional que pasa
momentáneamente la sociedad influenciada desde luego por factores externos que
ocurren a nivel mundial o regional. Por ejemplo, resistencia al cambio
acelerado que está sufriendo la sociedad en general como fruto de la globalización económica. De ahí que en lugar de explicar las causas
del por qué surgen los fenómenos, ésta
teoría trata de ocultarlos y tiende un manto ideológico a fin de mantener
vigente el sistema.
ELEMENTOS
PARA ESTUDIAR LA SOCIEDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO.
Para estudiar la
sociedad desde la perspectiva del estructural – funcionalismo se necesita tomar
en cuenta algunos conceptos básicos como: Status social, Función social,
Movilidad social, estratificación social entre otros.
El estructural –
funcionalismo parte de una de las categoría centrales de su marco conceptual
para introducirnos al estudio de la sociedad. Esta categoría es:
Estratificación
social. Dentro de los indicadores que esta teoría toma en cuenta para
clasificar a los individuos en la sociedad están:
·
Ingresos
económicos
·
Cultura
·
Prestigio
·
Tipo
de actividad que realiza etc.
Es decir, lo que se
conoce como rol social y que determina el Status del individuo, por tanto, el
nivel de estratificación que le corresponde.
Probablemente habrás
observado a muchas personas conduciendo grandes automóviles totalmente
confortables, mientras que en diferentes puntos de la capital y en el interior
del país cantidades de niños en la calle piden limosna o limpian los parabrisas
de dichos vehículos a cambio de unas cuantas monedas Estas personas son en su
mayoría de escasos recursos económicos, lo cual contrasta sin duda alguna con las
grandes residencias donde es evidente
una forma de vida desahogada e incluso ostentosa.
Se habla de
estratificación social a partir de la diferenciación de las personas que poseen
poder económico, social y político y otra con recursos inferiores. Entonces cabe hacer las siguientes
Interrogantes:
¿Qué es la
estratificación social?
¿Cómo y en qué casos se puede aplicar el concepto? ¿Cómo afecta tu vida
cotidiana?
En las ciencias
sociales existen múltiples y variadas corrientes del pensamiento como ya se ha
mencionado arriba, cada una aborda el estudio de la sociedad con sus
correspondientes instrumentos, es decir, sus conceptos y categorías de
análisis. Por tanto, el enfoque estructural – funcionalista permite el análisis
de la organización social desde otra perspectiva. Por ejemplo, para el
estructural – funcionalismo la desigualdad y la diferencia económica en la
sociedad se da de forma natural entre los individuos que la integran.
Diferencias marcadas de acuerdo con las capacidades individuales, las
condiciones en que se nace y las posibilidades de desarrollo que los conducen
automáticamente a posiciones distintas en la escala social, es decir, a mayor
desarrollo individual mayores beneficios generados por la sociedad. Por el
contrario, el menor desarrollo de los individuos trae como consecuencia menores
beneficios sociales.
Para los seguidores
del estructural – funcionalismo el desarrollo de las capacidades individuales
no se da de manera espontánea. Su obtención exige del individuo esfuerzo,
inteligencia, voluntad y pasar todos los obstáculos que se le presenten, es
decir, los intereses de los demás individuos que pretenden triunfar en la
sociedad. Estas son desde luego relaciones de competencia de lucha entre
personas que persiguen su propio beneficio. En esta competencia triunfan los
mejores, los más aptos, los más fuertes, los mejor dotados. El estructural –
funcionalismo hace énfasis en la adaptación del individuo a la estructura
social. Según esta teoría la estratificación social existe para mejorar las
necesidades de la sociedad. Los ingresos, el poder y el Status, entre otros
deben estar distribuidos equitativamente entre los miembros de la sociedad,
para garantizar que las mejores posiciones sean ocupadas por las personas más
calificadas de acuerdo con sus cualidades individuales.
Como se puede ver
esta escuela considera que la mejor sociedad es aquella que facilita el
desarrollo normal del proceso de competencia selectiva porque permite
desarrollar las cualidades individuales plenamente.
Es obvio que este enfoque es un claro discurso
en defensa del sistema capitalista. Por
lo tanto, su objetivo central es la búsqueda del equilibrio para que este
sistema funcione sin ningún tropiezo.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE LA ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL.
1.
Por
estrato social se entiende un segmento de la población que difiere de otros en
cuanto a riqueza acumulada, valores comunes, posesiones personales y nivel
social.
2.
Los
criterios que sirven para determinar la pertenencia a un estrato social son múltiples; sin embargo, destacan tres elementos básicos:
poder, riqueza y prestigio.
3.
otras
variables importantes son el nivel educativo, la nacionalidad, la raza, el
sexo, el lugar de residencia etc... la función social que desempeñan las
personas en la sociedad permite ubicarlas en los distintos estratos sociales.
Las nociones de de Status o posición social y función social refieren, la mayor
parte de las veces, a los individuos y no a un grupo social.
Al ser la
estratificación social un proceso de selección individual, su resultado aparece
como una jeraquización de posiciones (estrato alto, medio y bajo). Es
importante tomar en cuenta las diferencias entre clase social y estratificación
social.
Otro de los conceptos
centrales dentro de la concepción del estructural funcionalismo es el de Status
social. Al cual nos vamos a referir a continuación
STATUS
SOCIAL.
Una de las nociones que
ubica a los individuos en una organización social es el Status, entendiendo por
este la posición o prestigio social de una persona en su grupo o del grupo en
la comunidad. También se puede definir como la posición relativa que ocupan los
individuos en la estructura social, tal
como lo juzgue la misma sociedad. El Status se puede determinar con base en los
siguientes criterios:
1.
Grado
de riqueza, que se valora no por la cantidad sino por su procedencia. El dinero mal habido no
proporciona prestigio. Por ejemplo, un empresario goza de mayor prestigio,
mientras que un narcotraficante tiene menor reconocimiento social en virtud de
su fortuna.
2.
El
nivel educativo. En países como el nuestro la educación marca mayores
diferencias de Status.
FUNCIÓN SOCIAL.
La función social es
el conjunto de reglas que señalan como debe actuar en determinadas
circunstancias una persona de acuerdo con su Status. Dicho en otras palabras es
la conducta que se espera de un individuo en el seno de un grupo social
definida en general por ese grupo o por su cultura. Cada una de las posiciones
obliga a los individuos a actuar de diferente forma, esto debido a la posición
que ocupa dentro de un grupo social de
terminado.
La función social que
desempeñan las personas está condicionada por la presión de la sociedad, es
decir, existen sanciones sociales para que se cumpla la función de cada
individuo. La sociedad aprueba ciertas actitudes y desaprueba otras. El rigor
de las sanciones es variable y no todos los actos de las personas dentro de la
sociedad son igualmente importantes.
Según Joseph H. Fichter, la sociedad, la sociedad
enjuicia cada acción de acuerdo con tres niveles de comportamiento, aplica
sanciones y presiones correspondientes para corregirlos en caso de que estos
niveles de comportamiento no sean satisfactorios:
1.
un
comportamiento exigido, sin el cual no se puede desempeñar la función social;
por ejemplo, se requiere que los estudiantes asistan a clases, realicen tareas
y se sometan a exámenes, entre otras cosas.
2.
Un
comportamiento permitido, sobre el que la sociedad no establece reglas fijas y
rígidas por ejemplo, se permite fumar a los estudiantes fuera del salón de
clase, que se organicen para formar círculos de estudio.
3.
Un
comportamiento prohibido, contra el que
la sociedad actúa imponiendo penas o sanciones. Por ejemplo, no se permite
destruir el mobiliario del salón de clases, ni las instalaciones de la
facultad, etc.
El grado con que cada
individuo se acomoda a las exigencias del primer nivel de comportamiento y evita
el último, indica el grado en que desempeña su función social propia. También
señala la medida la en que la sociedad aprueba el desempeño de su función
social y que tanto se le imponen sanciones de aprobación y desaprobación. Al
igual que el Status, la función social se adjudica por asignación y por
asunción. Cuando es por asignación las funciones
sociales se otorgan a la persona desde fuera. Por ejemplo, ser hijo, tío, no
depende de la decisión de los individuos.
Esto se aplica también a algunas funciones que todo individuo tiene como
son la edad, (los niños ayudan a trabajos sencillos de la casa), el sexo (las
madres cuidan la salud de los bebes), etc. Por asunción cuando una persona
adopta voluntariamente una determinada función social. Por ejemplo, cundo los
novios se casan asumen la función de esposa y de esposo; lo mismo sucede cuando
uno decide estudiar una carrera y no otra.
MOVILIDAD SOCIAL.
Para comprender el
país y la mentalidad de sus habitantes no basta entender el estado actual de
las desigualdades, económicas, sociales y culturales, sino también comprender la dinámica nacional,
los procesos de desarrollo y de movilidad social. Ya que en esto radica la
esencia de la movilidad social es decir, en los aspectos como la transformación
de la población rural en urbana, de agrícola en industrial, de las ocupaciones
menos remuneradas a las más remuneradas, de las regiones pobres a las más
desarrolladas. Del campesinado sin tierra al pequeño propietario, de los que nada tienen a los que tienen algo, en síntesis de los que
ascienden a los estratos más bajos a los más altos. Pero ¿Qué es la movilidad social? Según este
enfoque es el desplazamiento de un individuo de un estrato social a otro, ya
sea superior o inferior. Una sociedad puede tener estratos abiertos sí existen
grandes posibilidades de movilidad social, es decir, de ascender rápidamente en
los niveles de la estratificación social, o de estratos cerrados sino hay tal
posibilidad. Por ejemplo, profesionales que perciben elevados ingresos pueden
desplazarse a un estrato superior, en sentido inverso, un pequeño empresario,
sí su negocio quiebra con grandes pérdidas económicas, pueden descender a un
estrato inferior. Según este marco teórico hay varios factores que influyen en
las posibilidades de que haya movilidad social tales como: a) educación, b)
raza c) sexo y c) su ocupación o la de sus padres. Cuando los individuos se
desplazan de un estrato social a otro ya sea en sentido ascendente o
descendente de la escala social, se da la movilidad social vertical. Por
ejemplo, cuando un supervisor de almacén es promovido a gerente general se da
la movilidad vertical ascendente junto con la promoción obtiene un incremento en sus ingresos y mayores
responsabilidades. Por el contrario, cuando un jugador de fútbol de primera
división se desplaza hacia otro equipo pero de segunda divisisión se da la
movilidad social vertical descendente. La persona que cambia de ocupación realiza un tipo de
movilidad horizontal, siempre y cuando su Status social no resulte afectado por
este cambio ocupacional. ¿Qué es la movilidad horizontal? Es el desplazamiento
de los individuos a lo largo de su mismo
nivel social. Por ejemplo, cundo un individuo trabaja como peón de albañilería
ganando un salario mínimo, y posteriormente cambia su ocupación por la de
obrero por el mismo salario, se realiza una movilidad horizontal.
ELEMENTOS QUE COMPRENDE CADA MARCO TEÓRICO.
Cada marco teórico
comprende al menos cuatro elementos fundamentales:
·
Una
concepción ontológica. Es
decir, la forma en que el sujeto piensa el ser y el existir de la realidad.
·
Una
concepción gnoseológica. O
sea la manera como el sujeto concibe y
se apropia del objeto de estudio.
·
Una
concepción epistemológica. Es
decir, los criterios que legitiman un conocimiento científico.
·
Una
concepción teleológica. La cual
indica la intencionalidad que se tiene al construir el conocimiento
científico.
Todo marco teórico de
investigación se basa en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de
investigación. Por ejemplo, el marco teórico positivista se operacionaliza por
medio del sistema de investigación denominado Hipotético Deductivo, mientras
que el dialéctico también llamado materialista histórico lo hace vía el sistema
de investigación Dialéctico – crítico y, a su vez, el interpretativo lo hace a
través del sistema de investigación hermenéutico. Sin embargo, para efectos de
este trabajo se hincapié en el
positivista y el Dialéctico crítico.
CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA
DEL POSITIVISMO.
“Para el positivismo,
la realidad es un conjunto de cosas tangibles que pueden ser estudiadas por
separado. Por eso, quienes se inscriben en este marco teórico piensan que no es
pertinente estudiar filosofía pues sostienen que no tiene nada que ver con la
física, la antropología o la medicina.
Como se puede
apreciar la relación que la conciencia ingenua establece con la realidad, es
concebida por el positivismo como independencia entre los componentes y
al pensamiento como mera subjetividad y por lo tanto, irrealidad. En este marco
teórico está ausente la reflexión sobre el problema del reconocimiento de lo
real, ¿Cómo se puede reconocer lo real sin pensarlo? ¿Cómo se puede afirmar la
independencia del ser respecto del pensar, sin pensar el ser y sin pensar el
pensamiento?” (Documento tomado de Internet)
CONCEPCIÓN GNOSEOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA.
El marco teórico del
positivismo no reconoce diferencia alguna entre los planos gnoseológico y
epistemológico. Esto quiere decir, que en ese marco teórico no se admite que la
apropiación cognoscitiva del mundo pueda realizarse mediante referentes
provenientes de la vida cotidiana, del arte o de la religión. Así, desde él,
sólo se puede conocer mediante referentes científicos, entendiéndose por
científico sólo aquello que es susceptible de ser medido y comprobado.
CONCEPCIÓN TELEOLÓGICA.
“El positivismo tiene
como finalidad la solución de problemas
visibles y mesurables que aquejan a la sociedad desde cada uno de los campos
disciplinarios constituidos. Así, la psicología, que estudia la mente
del ser humano, tiene como objetivo primordial ofrecer soluciones a los
problemas que se le presentan siempre desde su perspectiva y nunca desde los
enfoques anatómico, lingüístico o biológico.
CONCEPCIÓN
ONTOLÓGICA DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO.
En cuanto a la manera
de concebir la realidad el marco teórico del materialismo dialéctico e
histórico esta es concebida como una totalidad orgánica en constante devenir,
en donde el todo está en la parte y la parte es la condensación del todo.
CONCEPCIÓN GNOSEOLÓGICA.
El hombre se
relaciona con el mundo por medio del pensamiento, es decir, se apropia de la
realidad gracias a la función cognitiva que posee todo ser humano. En este
sentido, desde el materialismo dialéctico se considera que la conciencia de un
sujeto operará dependiendo de la cantidad y potencia de los referentes que
llegan a su pensamiento. Dichos referentes pueden ser por lo menos de cuatro
tipos: empíricos, religiosos, artísticos, y teóricos. De esta forma, una
persona que cuente en su pensamiento con una mayor cantidad de referentes
empíricos, su conciencia oprarará con una lógica empírica. La conciencia
empírica es la más simple, siguiéndole la forma religiosa y artística y siendo
la más compleja de todas, la conciencia teórica. Es de esperar que un sujeto
con una conciencia teórica pueda transitar con relativa mayor facilidad a las
demás formas de conciencia.
CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA.
En el plano
epistemológico el materialismo dialéctico e histórico demanda una actitud
consistente en... una apertura del pensamiento a multiplicidad de posibilidades
de teorización, una visión de la realidad en la que parte se conciba como
condensación de múltiples determinaciones y un reconocimiento del carácter
cambiante de lo real.
CONCEPCIÓN TELEOLÓGICA.
En relación con la concepción
teleológica el materialismo dialéctico e histórico tiene una
finalidad clara es decir, se busca conocer la realidad a través de la ciencia
para coadyuvar a la transformación de la misma. (Ibid.) De ahí que para el materialismo
dialéctico no tiene sentido el conocimiento por el conocimiento mismo. Es aquí
en este punto donde Marx en una de las once tesis sobre Fuerbach decía
que “los hombres no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo,
pero de lo que se trata es de transformarlo”. (Carlos Marx. El fin de la
filosofía clásica Alemana). Como se puede apreciar incluso no basta con conocer
el mundo es necesario cambiarlo.
CARACTERÍSTICAS DEL
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.
1.
Explica
el funcionamiento de la sociedad de los grupos sociales e instituciones como
partes de la sociedad. Evade el análisis global o totalizador de la sociedad.
2.
El
conocimiento “científico” se
basa en la “neutralidad-valorativa” es decir, que el investigador debe
despojarse de su ideología, de sus valores, para no tomar posición sobre
el fenómeno en estudio.
3.
Se
manifiesta por mantener el orden o statu-quo del sistema.
4.
Niega
la existencia de intereses antagónicos.
5.
Las
relaciones sociales de los
individuos se basan en las funciones necesarias que estos deben cumplir para el
desarrollo y funcionamiento de la
sociedad.
6.
El
cambio social debe darse a nivel
de status y movilidad social como forma de ascender en la escala de la
estructura social.
7.
Estudia
descriptivamente los fenoménico, lo externo de los procesos.
8.
Las
investigaciones empíricas sirven para un análisis teórico del equilibrio, para
demostrar el funcionamiento y preservación del sistema.
MATERIALISMO HISTÓRICO.
Dentro de este marco
teórico se puede decir que no es más que la aplicación del materialismo
dialéctico aplicado al estudio de la sociedad. Sin embargo, el materialismo
dialéctico es más que eso, es un método de pensamiento y de interpretación del
mundo, tanto de la naturaleza como de la sociedad. Es una forma de analizar el
universo que parte del axioma de que todo se encuentra en constante cambio y
devenir. Pero no es suficiente el
conocimiento de las categorías y leyes que lo conforman sino más bien su
aplicación de manera creativa a través de la práctica para interpretar la
realidad en proceso de transformación constante. La realidad debe abordarse con
base en la formulación de problemas y de hipótesis para trascender del fenómeno
a la esencia o como dice Karel
Kosik, en su libro “la dialéctica de lo concreto” hay que destruir el mundo
de la Pseudo concreción” es decir el mundo de las apariencias. En
consecuencia, el materialismo dialéctico e histórico es el pensamiento que
quiere “conocer adecuadamente la realidad, ya
que no se contenta con los esquemas abstractos de la realidad, ni con
simples representaciones también abstractas de ella, debe destruir la aparente
independencia del mundo de las relaciones inmediatas cotidianas.” Es necesario
trascender del fenómeno a la esencia a
fin de captar el movimiento real de las clases sociales, en cuyo proceso
contradictorio de lucha bloquean o transforman la sociedad.
Hay que destacar
también que el materialismo histórico nos ofrece únicamente principios orientadores y generales, no aplicables de
manera mecánica al análisis de cualquier sociedad ya que cada una tiene sus
propias particularidades; pues aunque tengan algunas características comunes
las mayorías son diferentes.
En consecuencia, este
marco teórico nos ofrece una concepción más dinámica, cambiante y comprometida
con una determinada opción. La verdad.
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIALISMO
HISTÓRICO.
1.
“Explica
además del funcionamiento de la sociedad, de las instituciones, su surgimiento,
desarrollo y transformación con una visión totalizadora, como paso previo para
la comprensión de las partes que
integran el todo social.
2.
El
análisis del todo social se realiza tomando en cuenta la jerarquía que guardan
las partes. Se destaca el factor económico (base económica: fuerzas
productivas, relaciones sociales de producción) señalando la
autonomía de la superestructura y la interacción entre ambos.
3.
El
conocimiento científico
está dirigido a la clase trabajadora. El interés de clase determina en
gran medida el tipo de problemas, su forma de abordarlos, las sugerencias,
etc., está presente la ideología de la clase trabajadora.
4.
Las
normas, los valores, instituciones, están históricamente determinadas (
según el modo de producción prevaleciente, es decir, existen en un espacio y
tiempo específicos)
5.
Se
interesa por el cambio del sistema capitalista, por la eliminación de la
propiedad privada sobre los medios de producción.
6.
El
análisis de los fenómenos se basa en la contradicción inherente a las clases
sociales.
7.
Las
relaciones sociales de los individuos se enfocan a nivel de la producción, e
implican la explotación de unas clases sobre las otras.
8.
El
cambio social implica la transformación de la sociedad (revolución) en la base (estructura
económica), para que los medios de producción sean propiedad de las clases
trabajadoras.
9.
Prevalece
el análisis diacrónico. Se interesa por el análisis sincrónico, pero si
este está vinculado a un análisis del proceso, del problema social, en el
transcurso del tiempo (origen, funcionamiento, desarrollo, transformación).
10. Las
categorías del materialismo histórico permiten analizar la realidad social en
movimiento como forma de existencia de todos los procesos y fenómenos.
11. Se interesa por el estudio de lo fenoménico como
una forma de penetrar en la esencia de los procesos. La interesa conocer las
causas, establecer leyes.
12. la interesa
el aspecto cuantitativo como una forma de pasar a los cambios cualitativos.
Utiliza las técnicas como apoyo de la metodología científica.
13. Las
investigaciones empíricas se utilizan para el análisis que permite el
conocimiento de la realidad social para su transformación a través de la
práctica.” (Raúl Rojas Soriano. El proceso de investigación científica. P. 134
– 135)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
·
A.
P. Sheptulin. El método dialéctico de conocimiento. Editorial Cartago, México
1984.
·
Gabriel
Gutiérrez Pantoja. Metodología de las ciencias sociales I Y II. Editorial
colección de textos Universitarios en ciencias sociales. México 1984.
·
Eli
de Gortari. Introducción a la lógica dialéctica. Editorial Grijalbo, México
1979.
·
Karel
Kosik. La dialéctica de lo concreto. Editorial Grijalbo. México, 1965.
·
Eli de Gortari. El método dialéctico.
Editorial Grijalbo, México 1984.
·
M. Recental.
¿Qué es la teoría del conocimiento? Editorial Quinto sol, México, 1980.
·
Gaspar
Jorge García Gallo
Elementos de filosofía
Marxista. Editorial Gente Nueva. 1985.
·
M.M. Rosental y G. M. Staks. Categorías del materialismo dialéctico. Editorial
Grijalbo, México, 1960.
·
Francisco
A. Gomezjara. Sociología. Editorial Porrua, México, 1960.
·
Raúl
Rojas Soriano. Capitalismo y enfermedad.
·
Raúl
Rojas Soriano. Crisis, salud, enfermedad y práctica médica.
ACTIVIDAD
SOBRE EL MARCO TEÓRICO DEL ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO 2005
OBJETIVO:
Que los alumnos y alumnas
comprendan los conceptos básicos del paradigma del estructural – funcionalismo y la forma como
analizan e interpretan la sociedad.
METODOLOGÍA.
Los alumnos y alumnas se organizarán en parejas
para desarrollar las siguientes dificultades.
- Explicar
los criterios que predominan en la sociedad salvadoreña determinar la
pertenencia a un estrato social.
- En un
cuadro comparativo destaca las diferencias entre la concepción de clase
social y estratificación social.
- Explica y
ejemplifica los criterios que se utilizan para determinar el Status social
de los individuos.
- ¿Consideras
que porque una persona haya nacido en la colonia escalón posee un Status social diferente al que haya
nacido en una colonia como Zacamil o mejicanos? Si – No ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.
- Consideras que el hecho de que una
persona posee un automóvil se le otorga un determinado Status? Sí – No
¿Por qué?
- Ejemplifica
cada uno de los tres niveles que señala Fichter con la función social que
tienes asignada en la familia.
- Indaga que
elementos se necesitan para entrar en un proceso de movilidad social.
- ¿Cuál es la
relación que hay entre Status social y función social de acuerdo con la
teoría de la estratificación social?
- Haga una
crítica a la teoría del Estructural – Funcionalismo; abordando los aspectos
centrales de dicha teoría.
- Haga una crítica a la teoría de la
estratificación social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Luciano
Gallino. Diccionario de sociología. Editorial siglo XXI
- Henry
Pratt Fairchild. Diccionario de sociología. Editorial.
- Recental e
iudin. Diccionario de filosofía. Editorial Universitaria.
- Marx,
Parson, Weber y Durkhein.
Introducción a la sociología.
- Ely
Chinoy. La sociedad. Una introducción a la Sociología.
- Paul B. Horton y Chester L. Hunt. Sociología. Editorial Mc Graw Hill.
- Oscar
Martinez Peñate. Sociología general. Editorial nuevo enfoque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario