sábado, 4 de octubre de 2025

 


                      LOS PADRES SOMOS LOS PRIMEROS GUARDIANES DE NUESTROS HIJOS

POR: MSc. JOSE ISRAEL VENTURA.

INTRODUCCIÓN

En una época donde múltiples ideologías, intereses comerciales y tendencias globales pretenden influir en la mente de los más pequeños, es urgente recordar una verdad esencial: los hijos no pertenecen al Estado, ni a las instituciones, ni a los medios de comunicación; pertenecen a sus familias.

El cuidado y la formación de la infancia no es un asunto menor, es una responsabilidad sagrada y moralmente intransferible. Los padres deben ser los primeros educadores, protectores y orientadores hasta que los hijos alcancen la madurez suficiente para tomar decisiones con criterio propio.

DESARROLLO

Los niños y adolescentes viven en un entorno saturado de mensajes contradictorios: en redes sociales, en la televisión, en los sistemas educativos y hasta en algunas campañas que, disfrazadas de “progreso” o “inclusión”, buscan sembrar confusión y relativismo en la conciencia de los más vulnerables.

Por eso, el papel de la familia se vuelve decisivo. Los padres deben vigilar con amor y firmeza lo que se enseña en las escuelas, lo que sus hijos consumen en internet y las ideas que intentan presentar como “verdades absolutas”. Cuidar no es imponer; cuidar es acompañar, orientar y fortalecer su pensamiento crítico para que, en el momento adecuado, ellos mismos elijan con libertad, pero una libertad sustentada en valores y discernimiento.

La niñez y la adolescencia son etapas donde la mente y el corazón están en plena formación. Pretender que un niño de ocho, diez o doce años “decida por sí mismo” cuestiones profundas de identidad o moralidad es una irresponsabilidad que puede marcarle de por vida. La verdadera libertad se construye cuando existe una base emocional estable y una guía adulta responsable.

El Estado, por su parte, tiene la obligación de proteger a la infancia y garantizar una educación sana, libre de adoctrinamientos y manipulaciones ideológicas, fortaleciendo la familia como núcleo de la sociedad. Pero si el Estado falla, la familia no puede rendirse ni entregar su misión. Ningún organismo internacional, partido político o corriente globalista puede reemplazar el papel insustituible de un padre o una madre atentos y amorosos.

CONCLUSIÓN

El futuro de una nación se juega en el alma de sus niños. Dejarlos solos, expuestos a contenidos tóxicos, ideologías confusas o intereses ajenos, es un abandono silencioso que puede destruir generaciones enteras.

Por eso, los padres deben mantenerse vigilantes, informados y unidos, sabiendo que educar es mucho más que enviar a la escuela: es formar conciencia, carácter y corazón.

La protección de la primera infancia, la niñez y la adolescencia no es censura ni represión; es un acto de amor, de responsabilidad y de defensa de la vida misma.

REFLEXIÓN FINAL

La libertad no consiste en dejar que el niño haga lo que quiera, sino en prepararlo para que el día de mañana sepa elegir lo correcto.

Cuando los padres se involucran, los hijos crecen con raíces fuertes y alas seguras.

Por eso, en un mundo que pretende borrar los límites, debemos recordar con firmeza:

·        Educar no es adoctrinar; cuidar no es controlar; proteger no es oprimir. Es amar con conciencia y guiar con valor.

ESTE ES UN BREVE COMENTARIO DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA.

REFERENCIAS

1.      Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores.

2.      Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.

3.      Fromm, E. (1982). El arte de amar. Paidós.

4.      UNICEF. (2019). La protección integral de la infancia y adolescencia. Naciones Unidas.

 

SAN SALVADOR, 4 DE OCTUBRE DE 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario