jueves, 2 de octubre de 2025

 


“LA INDIFERENCIA HACIA LA HISTORIA UNIVERSITARIA: UN VACÍO EN LA FORMACIÓN CRÍTICA”

POR: MSc. JOSÉ ISRAEL VENTURA.

INTRODUCCIÓN

La Universidad de El Salvador (UES), fundada en 1841, es la institución de educación superior más antigua y emblemática del país. No solo representa un espacio de formación académica, sino que constituye un símbolo de resistencia cultural y de construcción de conciencia crítica nacional.

Su logo, inspirado en la diosa romana Minerva, y su lema, “Hacia la libertad por la cultura”, expresan una visión filosófica y política: la convicción de que el conocimiento es el instrumento más poderoso para emancipar a los pueblos

Sin embargo, en la actualidad se percibe una paradoja preocupante: la mayoría de estudiantes transitan por las aulas universitarias sin conocer la historia de la institución a la que pertenecen, sin comprender el significado de Minerva en el escudo ni la razón de su lema. Este vacío no es accidental; responde a una falta de interés de las autoridades universitarias en preservar y transmitir la memoria histórica, relegando el estudio de la historia de la UES a la voluntad ocasional de algunos docentes. Esta omisión erosiona el sentido de pertenencia, impide que los estudiantes se enamoren de su universidad y debilita su identidad institucional.

El presente ensayo examina críticamente el simbolismo de Minerva, la fuerza del lema universitario y la ausencia de una enseñanza sistemática de la historia de la UES. A la vez, plantea la necesidad urgente de revalorizar las ciencias sociales y humanísticas en la formación universitaria como condición para cumplir con la misión cultural y transformadora de la institución. 

I. MINERVA: SABIDURÍA Y RAZÓN COMO FUNDAMENTOS

La figura de Minerva, heredera de Atenea, encarna la inteligencia, la prudencia y la protección de las artes y las ciencias. Su inclusión en el escudo de la UES no fue un gesto decorativo, sino una afirmación de principios: el conocimiento científico y humanístico debía constituir el eje de la formación universitaria.

La presencia de Minerva recuerda a la comunidad universitaria que la sabiduría es un arma contra el oscurantismo y que el cultivo de la razón crítica es indispensable para la justicia social.

Sin embargo, cuando los estudiantes desconocen este simbolismo, el escudo se reduce a un emblema vacío, desprovisto de contenido y de inspiración.

II. EL LEMA “HACIA LA LIBERTAD POR LA CULTURA”: COMPROMISO EMANCIPADOR

El lema universitario plantea que la libertad auténtica no se alcanza únicamente en el plano jurídico o económico, sino mediante la emancipación cultural

Emancipación personal: el acceso al conocimiento rompe con la ignorancia y abre horizontes de pensamiento crítico.

Emancipación colectiva: la cultura dota a los pueblos de herramientas para resistir la opresión y transformar las estructuras sociales.

Durante las décadas de represión política y guerra civil, este lema cobró una dimensión heroica: recordaba que la cultura y el pensamiento libre eran más poderosos que las balas, porque forjaban conciencias capaces de cuestionar el poder y buscar justicia

Hoy, en cambio, la falta de difusión de este mensaje dentro de la propia universidad lo convierte en un ideal olvidado, relegado a los archivos de la historia institucional.

III. EL OLVIDO DE LA HISTORIA UNIVERSITARIA: SÍNTOMA DE UNA CRISIS CULTURAL

La realidad actual es inquietante: la mayoría de los estudiantes que ingresan y egresan de la UES desconocen su historia. No saben por qué Minerva adorna el escudo ni qué significa “Hacia la libertad por la cultura”. Solo cuando un docente se toma unos minutos extra, los jóvenes acceden a esa memoria colectiva.

Cuando ejercí la docencia en la Facultad de Odontología, encontré un espacio curricular que permitía abordar la historia de El Salvador, y lo aproveché para explicar cómo surgió la UES. Sin embargo, con el tiempo, ese espacio fue eliminado por órdenes de las autoridades facultativas, bajo el argumento de que no tenía relevancia en la formación de cirujanos dentales. En su lógica, los estudiantes “iban a ser odontólogos” y las ciencias sociales “no servían para nada”.

Esta decisión revela una visión reduccionista de la educación superior, centrada exclusivamente en lo técnico y mercantil, que desprecia los aportes de la historia, la filosofía, la sociología y la ética. La pregunta que emerge es inevitable: ¿Por qué tanta indiferencia hacia las ciencias sociales y humanas, cuando son precisamente ellas las que dotan de identidad, sentido crítico y compromiso social a la formación universitaria?

IV. LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE CRÍTICA Y EMANCIPACIÓN

Retomando a Krishnamurti (1980), la educación fracasa cuando se limita a formar individuos conformistas y productivos, al servicio del mercado, en lugar de seres humanos libres y creativos La UES, al sostener el lema “Hacia la libertad por la cultura”, se comprometió a ser un espacio de crítica, de emancipación y de resistencia frente a la mediocridad.

Pero este compromiso queda debilitado cuando se mutila la enseñanza de su historia y se minimiza la relevancia de las ciencias sociales. Sin estas dimensiones, la universidad corre el riesgo de convertirse en una mera fábrica de profesionales, desprovista de conciencia crítica y de sentido social.

V. VIGENCIA Y DESAFÍOS EN EL SIGLO XXI

Hoy, en un mundo dominado por lógicas mercantilistas, la UES enfrenta el desafío de preservar su misión cultural. Defender la vigencia de Minerva y del lema universitario significa garantizar una formación integral, crítica y humanista, que no sacrifique la historia ni las ciencias sociales en nombre de la rentabilidad o la eficiencia técnica

El verdadero reto es lograr que cada estudiante, sin importar su carrera, comprenda y valore la historia de la UES, porque solo así podrá sentirse parte de una institución que no nació para producir mano de obra, sino para formar ciudadanos comprometidos con la justicia social.

CONCLUSIÓN

El escudo de Minerva y el lema “Hacia la libertad por la cultura” son más que símbolos; son recordatorios de la misión fundacional de la UES. Sin embargo, la indiferencia hacia la historia universitaria y el desprecio por las ciencias sociales amenazan con vaciarlos de contenido.

Transmitir la historia de la UES no es un lujo académico, sino una necesidad vital: quien conoce sus raíces se enamora de la institución y se compromete con su misión. Ignorarla equivale a condenar a las nuevas generaciones a vivir desconectadas de la tradición de lucha, sacrificio y resistencia que ha dado sentido a la universidad pública salvadoreña.

REFLEXIÓN FINAL

La UES no puede permitirse olvidar su historia ni marginar las ciencias sociales. Una universidad sin memoria ni humanismo es una universidad sin alma. Si la educación ha de liberar, entonces debe nutrirse tanto de la ciencia como de la cultura, tanto de la técnica como de la crítica social.

El desafío de hoy es rescatar la memoria, revalorizar las humanidades y reafirmar que la libertad solo es posible cuando se camina de la mano con la cultura. Mientras la UES mantenga viva esa misión, Minerva seguirá iluminando el horizonte, y el lema “Hacia la libertad por la cultura” será guía y compromiso para las generaciones venideras.

REFERENCIAS

1.      Krishnamurti, J. (1980). La educación y el significado de la vida. Editorial Kier.

2.      Marroquín, H. (2005). Historia de la Universidad de El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

3.      Morán, M. (2017). La UES y su papel en la historia política salvadoreña. San Salvador: Editorial Universitaria.

4.      Ricoeur, P. (1991). La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.

5.      Universidad de El Salvador. (s.f.). Historia y símbolos institucionales. Recuperado de https://www.ues.edu.sv

 

 

SAN SALVADOR, 01 DE OCTUBRE DE 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario