domingo, 12 de febrero de 2012

NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UES. POR: MSc. JOSÉ ISRAEL VENTURA

BREVE INTRODUCCIÓN.
No hay ninguna duda que la Ciencia es la  única senda correcta para  superar los niveles de atraso, miseria, hambre, desnutrición, analfabetismo y otro tipo de males que aquejan a nuestra sociedad. A sí lo menciona  el científico norteamericano Carl Sagan, en su libro titulado el mundo y sus demonios; en dicho libro el autor sostiene que “la Ciencia puede ser el camino dorado para que las naciones en vías de desarrollo salgan de la pobreza y el atraso. De igual manera, plantea que abandonar la Ciencia es el camino de regreso a la pobreza y el atraso, además, señala que la Ciencia nos alerta de los riesgos que plantean las tecnologías que alteran al mundo, especialmente para el medio ambiente global del que dependen nuestras vidas. La Ciencia proporciona un esencial sistema de alarma”
Sin embargo, para que pueda desarrollarse la Ciencia en la Universidad  es imprescindible que se den una serie de condiciones sin las cuales jamás se podrá emprender el camino científico.  En este orden de ideas el Científico Mario Bunge plantea algunos requisitos dentro de los cuales destaca:
1. CONDICIONES BIOLÓGICAS.
Salud, nutrición, alojamiento, higiene, descanso y cuidados médicos.. Una persona desnutrida y enferma no puede estar activa física y mentalmente, ni estar interesado  en los problemas científicos; análogamente, un maestro desnutrido no puede transmitir entusiasmo por la investigación. En suma, una condición necesaria para el arranque y mantenimiento de la Ciencia es alcanzar el nivel básico de desarrollo biológico.
2. CONDICIONES ECONÓMICAS. La economía debe poder sostener investigadores científicos de tiempo completo de cuyo trabajo no se espere ningún beneficio económico inmediato. Una economía de subsistencia obliga a cada cual a dedicarse primordialmente a asegurarse la próxima comida, perpetuando así el ciclo infernal miseria-ignorancia-miseria.
Si bien es cierto que aún en condiciones económicas duras pueden surgir algunos investigadores científicos, sus esfuerzos serán esporádicos y no ejercerán un impacto decisivo sobre la sociedad. La investigación científica vigorosa requiere continuidad y  una masa crítica de la comunidad universitaria.
3. CONDICIONES POLÍTICAS. Paz. La investigación científica necesita un estado de paz interior y exterior. La guerra, particularmente en nuestros días cuando no respeta a la población civil, molesta e incluso interrumpe el trabajo  de cada cual, específicamente de aquellos que se dedican a realizar tal labor.
4. LIBERTAD. LIBERTAD PARA INVESTIGAR, cuestionar, discutir, aprender y enseñar. Sin libertad de investigación no puede haber trabajo original sostenido: A lo sumo pueden darse esfuerzos esporádicos en las ciencias básicas. Sin libertad de debate no es fácil la audacia innovadora: se preferirá el seguro camino trillado, cuando no la mera repetición del dogma oficial. Y,  sin libertad de aprender y enseñar, los jóvenes no aprenden nuevas ideas ni a sopesar críticamente cuanto dato, hipótesis o técnica se le presente. En resumen,  la  libertad intelectual es indispensable para desarrollar la Ciencia.
5. CONDICIONES CULTURALES. Una cultura  dominada totalmente por una cosmovisión ultraterrena inhibe la curiosidad acerca del mundo real a sí como toda actividad tendiente a cambiarlo
.5.1. Visión naturalista o al menos tolerancia por ella. Una cultura dominada por supersticiones que pueblan el mundo de fantasmas y misterios favorece la magia y desalienta la búsqueda de explicaciones naturalistas de los hechos.
 5.2. Estima por el saber. Una cultura que estime el saber mucho menos que el poder (económico o político), o que la inmortalidad personal, atribuirá poco valor a los intelectuales. Y semejante sistema de valores no alentará a los jóvenes más talentosos y ambiciosos para que estudien ciencias
.5.3. Respeto por la creatividad.
La estima por el saber no es un bien en si mismo, ya que puede consistir en asimilar una tradición paralizante. El respeto por el saber se torna bueno cuando se refiere a problemas nuevos y empuja a encontrar conocimientos nuevos. Aunque es evidente, conviene agregar que el respeto por la creatividad involucra tolerancia e incluso estímulo a la independencia de juicio y su resultado inevitable, la disidencia. De modo que el respeto por la creatividad está ligado a la libertad intelectual.
5.4. Amor por la naturaleza y la sociedad. Si se siente desprecio por la naturaleza, no se la estudiará; a lo sumo se la explotará, y esto de manera ineficiente por la falta de conocimiento. Otro tanto, ocurre con la sociedad pese a sus deficiencias: quienes odian la vida social recorren caminos o se recluyen en ermitas en lugar de estudiarla por curiosidad o para perfeccionarla.
5.5. Curiosidad. Interés en averiguar cómo es la realidad, mediante un arduo trabajo antes que bebiendo el agua de la sabiduría perenne e instantánea. Por cierto la actitud exploratoria es innata en aves y mamíferos. Pero una cultura estática (tal como la tibetana) o una mala escuela (tal como la que sufren casi todos los niños del mundo) terminan por aplacar la sed de conocimientos. Es más fácil enseñar el dogma y el miedo a cuestionarlo que enseñar la insatisfacción con el estado del actual conocimiento.
5.6. Ambición constructiva: deseo de hacer (no deshacer) grandes cosas, de servir a la humanidad. La humildad es compañera de la pasividad, que se opone a la disposición inquisitiva. (La modestia,  o la Conciencia de las propias limitaciones, es otra cosa. Los creadores pueden ser modestos o arrogantes, nunca humildes. Einstein fue tan ambicioso como modesto.).
5.7. Veracidad: deseo de encontrar la verdad y difundirla. Si el valor supremo es el placer o la salvación, la fortuna o la gloria, antes que el conocimiento, entonces se recurrirá con más provecho al engaño (en particular el autoengaño) que a la veracidad.
5.8. Educación. Un nivel adecuado de educación primaria, secundaria y universitaria, tanto, en ciencias y técnicas como en humanidades. Puesto que no hay educación moderna adecuada sin ciencia, el planeamiento educativo parecería plantear un problema del tipo del problema del huevo y la gallina. Pero no es así: es mucho más fácil formar maestros que investigadores.
5.9. Institucionalización. La enorme complejidad, diversidad y extensión de la Ciencia contemporánea hacen que el investigador aislado sea una figura del pasado. El propio entrenamiento de un científico en los hábitos de investigación se hace insertándolo en una comunidad científica activa. La lectura de libros y revistas, con ser necesarias no basta para formar un científico: también se necesitan el modelo, el correctivo y el estímulo, que sólo el contacto personal puede dar. En síntesis el esfuerzo científico debe institucionalizarse en los centros de investigación y en la enseñanza en la universidad.
DESARROLLO:
La ciencia es la dignidad de la universidad... Es el alma de la Universidad, el principio mismo que le nutre de vida e impide que sea sólo un vil mecanismo... Pero es además, otra cosa.
No sólo necesita contacto permanente con la ciencia, so pena de anquilosarse. Necesita también contacto con la existencia pública, con la realidad histórica, con el presente, que es siempre una integración y sólo se puede tomar en totalidad, sin amputaciones.
 La Universidad tiene que estar también abierta a la plena actualidad, más aun, tiene que estar en medio de ella, sumergida en ella. (Ortega y Gasset. En educación Odontológica de Roberto Beltrán. P. 97)
Una universidad, casi por definición, es un Centro de fermento ideológico. Una corporación de maestros y estudiantes. Ella genera ideas y las disemina a través de la sociedad de la cual es expresión. Ella no puede vivir en el aislamiento porque sus miembros pertenecen a la sociedad y están en contacto incesante con ella. (Francis M. Rogers. En educación en odontología de Roberto Beltrán. 15).
1. NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ESTOMATOLOGÍA.
Pensar la universidad sin investigación científica sería como pensar una educación sin humanismo. Lo mismo se podría decir, que una Facultad de Odontología sin investigación es lo mismo como asistir a una sala de corte y confección en la que lo importante es la técnica. En este sentido la investigación se convierte en uno de los ejes fundamentales que le dan sostén y vida. Esto sin menoscabar la importancia que tiene la docencia y proyección social.
De manera que, no se puede obviar mucho menos ignorar que la “misión trascendental que es intrínseca a la naturaleza de la universidad es su función generadora de conocimientos y de creación intelectual. La investigación, la reflexión teórica, el sentido ético, la aportación estética, tienen que instalarse de forma integral en el quehacer universitario; no sólo en relación con los profesores, sino también con los estudiantes” ( Arien Juan B. Eicher, Jean et all. Universidad y crisis. P. 46).
En consecuencia, se necesita romper con la universidad informadora para dar paso a la universidad creadora, la cual estuviera en correspondencia con las demandas planteadas por la sociedad.
Hace muchos años un gran escritor Alemán planteó “que la investigación está íntimamente unida a la enseñanza universitaria, en tanto que el modelo francés napoleónico asignaba a la universidad el papel de formación profesional, mientras que la investigación se concentraba en los Institutos”. El compromiso con la sociedad de una manera explícita a través de un servicio, que va más allá de la formación profesional y la investigación, aparece a mitad del siglo pasado en el modelo norteamericano. (Roberto Beltrán. Educación en Odontología. P. 103).
De manera que, la necesidad de la investigación científica en el área de estomatología no sólo es un imperativo académico sino una demanda que las Facultades de Odontología tienen ante los problemas de orden estomatológico que aquejan a sociedades como la nuestra.
Sin embargo, a pesar de tales reclamos de la sociedad la odontología sigue siendo un privilegio de unos pocos y orientada sobre todo a la formación técnica de los profesionales sin compromiso ni sensibilidad humano social.
De igual manera, “se puede señalar el divorcio existente entre actividades que deberían estar articuladas tales como la formación profesional y la formación científica entre la docencia y la investigación.
Agregando a esto, la carencia de recursos logísticos, financieros y de infraestructura investigativa básica que sirvan de apoyo a la investigación científica.” (Alberto Geiringer. Folleto de la FOUES).
 Además, la sobre valoración que se hace de la técnica y la tecnología en detrimento de los aspectos sociales y preventivos. De lo anterior se puede decir que las facultades de odontología se han transformado más en escuelas de cosmetología que en Facultades Científicas en donde se aborde y se discutan los problemas objeto de su propio estudio.
En suma, el aprendizaje en la realidad social y operacional de los servicios, abre un sinfín de oportunidades para la investigación de todo tipo, investigaciones que son una necesidad, si se quiere que la universidad genere propuestas válidas que sirvan para el desarrollo integral de nuestras poblaciones a escala de real significación para el país en su conjunto.
2. LA INVESTIGACIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL SALVADOR.
Sin duda alguna El salvador, es uno de los países de la región Centroamericana que tiene una escasísima producción de conocimiento científico en el área de la estomatología.
La institución que más tiempo tiene en estar formando recursos en esta área es la Facultad de Odontología de la Universidad de El salvador. Pues la Facultad en el año de 1999 estuvo celebrando cien años de haber sido fundada lo que significa que este año (2012) estará cumpliendo 113 años.  Siendo con otras facultades las más antiguas. (Medicina, Derecho y Ciencias Económicas entre otras).
Sin embargo, su “quehacer ha estado encaminado sobretodo en el tratamiento de enfermedades, en la reparación del daño: obturar dientes, construir puentes, elaborar dentaduras parciales o totales, efectuar tratamientos por endodoncia, periodoncia, cirugía, ortodoncia y demás”. (Otto Menéndez. Contradicciones y avances en el quehacer estomatológico. P. 3.). Otra de las cuestiones que señala el Dr. Menéndez es que la odontología contemporánea hace mayor énfasis en la tecnología, no en el problema estomatológico. El interés está en dominar una tecnología dada y no en alcanzar necesariamente, la condición aceptada como normal o adecuada.
El recurso humano estomatológico, es formado de acuerdo a un concepto de sociedad (esencialmente idealista), para actuar ante ella como espectador de la problemática y para imponer las soluciones que considera las adecuadas para cada problema conforme a su cultura, conocimientos y experiencias, haciéndolo preponderantemente aislado de su contexto general.
Pareciera continua Otto  Menéndez, que los problemas estomatológicos no tienen una interrelación con las demás determinantes sociales históricamente determinadas.
De igual manera, plantea el mismo autor que la investigación científica—social está fuera de su jurisdicción. Por lo general se toma como científica aquélla información que viene del exterior (más pareciera seudo científica) sin importar su significación social. La conveniencia y factibilidad de aplicarla no se cuestiona.
 Es obvio que esta actitud ha llevado sin duda alguna a convertir la Estomatología en una simple técnica que la desprestigia y desacredita como profesión universitaria.
No obstante, la situación planteada no debe crear una situación de desaliento sino por el contrario la Facultad debe replantearse su papel frente a la sociedad a la cual se debe y al cual debe entregarle cuentas ya que, son los ciudadanos los que con sus impuestos hacen posible la formación de cada profesional.
Pues como menciona René Chacón (Docente de la Facultad de Odontología UES) en documento que preparó para esta misma clase años atrás “la realidad socio estomatológica salvadoreña nos está demandando acciones concretas de conocimiento, descripción, explicación y predicción de los problemas estomatológicos; para plantear soluciones válidas y acordes con nuestra realidad”.  Destaca además, que mientras no se haga investigación estomatológica en El Salvador los problemas continuarán afectando sobre todo a la población de escasos recursos económicos. Esta situación se ve mejor reflejada Según Chacón en los siguientes indicadores:
El salvador, en el año de 1998, tenía un promedio de 2.1 odontólogos por cada 10, 000 habitantes, los cuales en su mayoría estaban concentrados en las zonas urbanas. Siempre para el año de 1998, el total de la población del país era de 6, 154, 311 habitantes, en donde la población urbana era de 3, 575, 956 habitantes, mientras que la población rural era de 2, 578, 355 habitantes. Por otra parte, el MISPAS contaba con 318 Odontólogos, distribuidos en 231 establecimientos, que brindaban atención odontológica, de los cuales 26 son hospitales y 205 unidades de salud; hasta julio del año de 1999 se habían atendido 908, 977 consultas odontológicas, habiendo atendido cada odontólogo 2858 consultas.
Lo anterior nos explica que el MISPAS por si sólo no es capaz de atender la demanda de servicios estomatológicos de la población salvadoreña y la poca atención que brinda es de carácter curativa y mutilatoria. Por otro lado, la participación pública y privada en el gasto de salud en El salvador corresponde al 27% al sector público y un 73% al sector privado, lo que significa que la inversión del Estado Salvadoreño en materia de salud no es satisfactoria y es la población misma quién debe costease sus gastos de salud; la cual, debido a la profunda crisis económica por la que atraviesa el país cada vez puede acceder menos a los servicios de salud. Específicamente la salud odontológica.
3. ¿POR QUÉ HAY NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL SALVADOR?
Veamos algunas de estas razones que expone  Chacón en el documento antes citado y que a mi juicio justifica cualquier investigación en esta área.
Alta prevalencia de la problemática estomatológica:
· Más del 92% de la población padecen de caries.
· Un 80% padecen de enfermedades periodontales.
· Un alto porcentaje de niños pierde prematuramente la primera molar permanente.
· Alto porcentaje de ausentismo escolar por dolores de molares.
· Niños con pérdida prematura de la dentición permanente. Etc.
· Existen lugares donde no hay clínicas estomatológicas en el país.
· Concentración de clínicas estomatológicas en el ámbito de las ciudades y zonas urbanas; y muy pocas en los municipios y zonas rurales.
3. Poca cobertura de los tratamientos estomatológicos.
·          Las clínicas del Ministerio de salud y asistencia social sólo se dedican a realizar tratamientos curativos y mutilatorios; no es prioridad la prevención.
·          Los altos costos de los aranceles de los servicios estomatológicos de la práctica privada.
·          La mayoría de la población de escasos recursos económicos no tiene acceso a los servicios estomatológicos.
·          El salario mínimo de la población de menos de 1250 colones (142.86 dólares) no alcanza para presupuestar el servicio odontológico; especialmente en las zonas rurales.
·          Los servicios estomatológicos están en función de quien los puede pagar y no de quien los necesita.
·          La salud bucal es vista como una mercancía más; la cual no está al alcance de las grandes mayorías.
5. La dependencia Odontológica fomentada por las grandes transnacionales encarece cada día más los servicios estomatológicos.
· La ausencia de producción de materiales dentales, equipo e instrumental alternativo ha producido una práctica odontológica tecnodependiente.
· En las escuelas formadoras de profesionales odontólogos se fomenta la dependencia, a través de los contenidos que se enseñan; (imparte) en los cuales no se ponen ejemplos concretos de la problemática salvadoreña, ni se analiza la problemática estomatológica nacional y al contrario se les fomenta y exige el uso de materiales, equipos e instrumental producido por las transnacionales.
· No hay preocupación de investigar nuestra la realidad estomatológica y de fomentar en los educandos la reflexión sobre dicha problemática y la búsqueda de alternativas concretas a dicha problemática.
· Existe desinterés de fomentar la creatividad para la producción de material, equipo y otros recursos odontológicos que puedan venir a minimizar los costos odontológicos y ampliar la cobertura.
A las promociones anteriores de odontólogos graduados de las universidades del país no se les enseñó, ni se les despertó el interés por la investigación en el campo estomatológico, lo que trae como consecuencia directa que:
· El proceso de enseñanza aprendizaje de la formación del futuro odontólogo está aislado de la realidad estomatológica.
· La investigación se entiende nada más como consulta libresca sobre temas específicos, que en la mayoría de las veces no permite al educando insertarse en la realidad estomatológica del país.
· Otras veces se considera que la investigación debe ser sobre “tópicos importantes e innovadores”; sin considerar en estos la magnitud, trascendencia y pertinencia social que deben tener en relación con nuestra problemática estomatológica salvadoreña.
· La investigación que se promueve, ha caído en una investigación de gabinete, siguiendo los esquemas de las grandes transnacionales; olvidándose de la verdadera problemática estomatológica que hay que investigar y resolver en nuestro país.
Para finalizar vamos retomar las palabras del Dr. Mario Bunge al referirse a la Universidad en general “la Universidad y la Ciencia son instituciones extremadamente especializadas y delicadas, que no podrán cumplir su misión social – funcionar para beneficio de la sociedad – a menos que sean auténticas, y sólo lo serán si son regidas por personas competentes. Si la competencia sin democracia (integral) es tiranía, la democracia sin competencia es impostura. La Universidad, la Ciencia y la técnica, así como los servicios públicos, debieran ser del pueblo” (Mario Bunge. Ciencia, Técnica y Desarrollo. P. 131)
FUENTES BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS:
1.     Karl Sagan. El mundo y sus demonios.
2.     Mario Bunge. La Ciencia y la técnica.
3.     Roberto Beltrán. Educación Odontológica.
4.     Otto Menéndez. Articulo sobre “Contradicciones y avances en el quehacer estomatológico”. P. 3.
5.     Arien Juan B. Eicher, Jean et all. Universidad  y Crisis. P. 46.
6.      Alberto Geiringer. Folleto de clase de la FOUES.
7.     René Antonio Chacón Alegría.  Clase sobre “la realidad Socioestomatologica Salvadoreña. En facultad de Odontología